En este mes, se publican las nuevas versiones de las normas internacionales ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad e ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental. Se trata de los documentos de gestión de mayor éxito de la historia moderna, que en España hoy están aplicando más de 50.000 empresas y entidades. Para todas ellas, se abre un plazo de tres años en los que deberán adaptarse a la nueva versión. El pasado 15 de septiembre se publicó la norma ISO 14001 y mañana, 23 de septiembre, lo hará la ISO 9001. A escala mundial, cerca de 1.130.000 organizaciones de prácticamente todos los países, gestionan su sistema de calidad siguiendo la ISO 9001; mientras que más de 300.000 de 171 países usan la ISO 14001 para la gestión de su política ambiental.
La revisión de estas normas comenzó hace tres años, participando en los trabajos expertos de AENOR en representación de nuestro país. Las normas pasan procesos de revisión periódicos para asegurar que se adaptan a las necesidades de las organizaciones en un entorno cambiante. De aplicación voluntaria, las normas técnicas contienen el conocimiento de primeros expertos en cada materia, sobre lo que el mercado considera mejores prácticas a la hora de abordar un proceso, producto o servicio. Son una herramienta de primer nivel contra la incertidumbre.
Las empresas españolas ocupan los primeros puestos mundiales en las certificaciones conforme a ISO 9001 e ISO 14001. Actualmente, España es el 6º país del mundo y 4º de Europa por número de certificados de Gestión de la Calidad; mientras que en Gestión Ambiental, España es el 5º país del mundo y 3º de Europa. Para superar con éxito el período de adaptación de tres años a las nuevas versiones de estas normas, AENOR diseñará un plan individual de actuación a las organizaciones certificadas que lo deseen.
El principal objetivo de las nuevas versiones consiste en facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión (calidad, medio ambiente, seguridad, etc) y que éstos sean más accesibles para organizaciones de todos los tamaños y sectores de actividad, especialmente el de servicios. ¿Cuáles serán los principales cambios? En el caso de la ISO 9001, los 100 expertos que han trabajado en la nueva versión han buscado que la norma se alinee con los planes estratégicos de las organizaciones; así como se abordan nuevos conceptos de gestión para mejorar los resultados de las compañías. La nueva ISO 9001 pone mayor énfasis en el liderazgo de la dirección. Además, el riesgo; no sólo limitado al efecto negativo de la incertidumbre, sino también para aprovechar los escenarios que pueden favorecer la consecución de resultados (oportunidades). Asimismo la norma aborda una mayor eficacia en la gestión de la cadena de proveedores y, por otra parte, se ha trabajado en un lenguaje más simple y claro. Respecto a la nueva versión de la ISO 14001, en cuya elaboración han participado 121 expertos de 88 países, cinco son las principales novedades de la norma. Promueve un mayor liderazgo de la alta dirección; considera al medio ambiente como elemento estratégico en la gestión; y, además, promueve una mayor protección del medio ambiente, mediante la incorporación de prácticas para la prevención de la contaminación y el uso sostenible de recursos.
Otra novedad de la ISO 14001 es la consideración del ciclo de vida a la hora de determinar los aspectos ambientales de una organización. En quinto lugar, apela a una comunicación más efectiva; así, la nueva versión establece que la información ambiental debe ser transparente, veraz, fiable y comprensible para todas las partes. La normalización lleva más de cien años ofreciendo soluciones eficaces y aceptadas a las organizaciones. En una economía cada vez más global, las normas técnicas refuerzan su alcance internacional; por eso es importante que el tejido económico español haga oír su voz en los foros europeos y mundiales donde se discuten documentos que influyen en su capacidad de ser competitivos.