Opinión

Así es el mundo según la Propiedad Industrial

  • España debe aparecer en buena posición en el 'ranking' de nuevas patentes

Los indicadores económicos basados en figuras de Propiedad Industrial, aunque aún poco conocidos, no son ajenos a la evolución de la economía internacional y menos aún en la actualidad donde el factor competitivo cada vez se basa más en la generación de tecnología y conocimiento, siendo estas figuras las principales vías disponibles para su gestión.

Los productos y servicios basados en su mejor tecnología y/o diseño y el esfuerzo de implantación de las empresas en los diferentes mercados queda bien reflejado en la utilización de las diferentes figuras de Propiedad Industrial y en concreto las patentes, los diseños y las marcas.

El pasado enero la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual nos ilustraba en su publicación anual de Indicadores mundiales de Propiedad Intelectual con un análisis que bien puede resumir el estado del Mundo según la Propiedad Industrial, al señalar los países o mercados donde las patentes, diseños y marcas actualmente se están solicitando.

Los datos hablan por sí solos y reflejan la buena salud de los mercados tecnológicos, con un incremento medio de un 9 en el número de patentes solicitadas y donde destaca su grado de concentración geográfica. Sólo 5 oficinas concentran el 81 de las patentes que se solicitan en el mundo, destacando la presencia arrolladora de China y Estados Unidos, seguidos ya a distancia por Japón, Corea del Sur y, más alejada aún, la Oficina Europea, por cierto, única oficina relevante en el mundo junto con Japón que vio disminuir su número solicitudes.

Si analizamos el área de diseños, vemos que aún se encuentran estancadas las solicitudes en niveles de crecimiento no muy superiores al 1%. Destacar en todo caso la relevancia de la "fábrica del mundo", China, que por sí sola representa el 53% de las solicitudes de protección de esta figura del mundo.

En el área de marcas, que bien puede indicar el destino final de los productos o servicios y que arroja un crecimiento interesante de un 7,6%, el grado de dispersión es mucho mayor. Las 5 principales oficinas sólo copan el 46% de las solicitudes del mundo, destacando por orden China, Estados Unidos y, ahora sí, Europa.

Los indicadores basados en figuras de Propiedad industrial cada vez están adquiriendo más relevancia en el ámbito del análisis económico y es que, a la confianza de los datos que recogen estas estadísticas (dada la relevancia que tienen estas figuras para la empresa que lo solicita), se suma la posibilidad de poder elaborar índices más complejos y precisos, como los indicadores basados en estadísticas de publicación temprana para realizar proyecciones coyunturales, los indicadores estructurales de productividad o los indicadores de carácter estratégico para poder hacer predicciones a medio y largo plazo sobre mercados.

España suspende en patentes

¿Y España? Si el mercado tecnológico español se midiera en las patentes españolas solicitadas la lectura sería realmente preocupante, más aún si incorporamos los datos adelantados de cierre del ejercicio 2015, según el Clarke Index, ya que nos indican un retroceso de esta figura a niveles del año 2001. Pero si calculamos estos datos en términos relativos, patentes por millón de habitantes, directamente España se acerca al abismo, nunca en la historia de la figura moderna de la patente española se han solicitado menos patentes, y eso que España cuenta con uno de los sistemas de patentes más asequibles y eficientes en su tramitación.

Por desgracia estos números se traducen en una realidad económica; en general su reflejo en la mayor dependencia tecnológica del exterior y en concreto en efectos como incidencia directa en la tasa de cobertura en la balanza de pagos por Royalties y de rentas de la Propiedad Inmaterial que en 2012 celebrábamos con un 54% (mejor dato de la serie histórica) pero que ya en 2013 el Banco de España nos advertía que se había deteriorado al 46%, y datos que nos deberían hacer reflexionar como país y que deben hacernos ver qué modelo productivo queremos y cuál realmente estamos diseñando.

Siendo como es España la 14ª economía del mundo por PIB según el FMI, no podemos permitirnos no aparecer ni en los 20 primeros puestos del ránking mundial en indicadores de productividad de patentes.

Ahora bien, ni todo son patentes ni sólo los productos y servicios son tecnológicos. Debemos recordar que España ocupa una honrosa 13ª posición mundial en los indicadores de productividad de marcas y un 15ª en la de diseños. (6ª y 8ª posición mundial si tenemos en cuenta la "distorsión estadística" que supone la figura de Marca Comunitaria).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky