Opinión

¿Recuperación? Ni está, ni se le debe esperar

Si nuestro modelo productivo era y es inviable, ¿por qué estamos empeñados en recuperarnos?

En los últimos meses se ha vuelto a abrir el debate, no falto de intención, de la recuperación económica en España. Grandes constructores de datos macroeconómicos, nacionales e internacionales, se han lanzado a emitir diagnósticos que auguran el comienzo del fin, o el fin del fin, o el comienzo del comienzo. No queda claro, pero tampoco nos debe preocupar. En esta situación lo aconsejable es hablar de la esperada recuperación económica, o así nos lo están vendiendo. Lejos de entrar en la porfía de si los datos arrojados muestran crecimiento real o no, que para eso están los grandes gurús económicos, el quid de la cuestión debe estar en si la ansiada recuperación es tan ansiada o debemos resetearnos antes de volver niveles precrisis.

Mucho se ha escrito sobre las causas de esta debacle, aunque nos tememos que ni derrochando ríos de tinta quede claro si fue la caída del ladrillo quien descalabró al sistema financiero, o por el contrario, fue la falta de confianza en el sistema financiero quien derribó lo construido. En cualquier caso, lo que sí ha quedado claro es, que el modelo productivo era inviable. Modelo inviable en lo económico, demostrado por la imposibilidad de nuestra economía de crear empleo con tasas de crecimiento no superiores al 3 por ciento. Inviable máxime si seguimos obsesionados en la mono-industria que emana de la construcción y del turismo de sol y chiringuito. Modelo inviable en lo energético, empeñados en sembrar nuestros campos de molinillos de viento y cultivos de sol, dando la espalda a fructíferas prospecciones o a fuentes de energías nucleares, contrastadas económicamente, para después comprar a precio de oro, eso sí, a nuestros vecinos de norte y sur electricidad radioactiva y gas subterráneo. Modelo inviable en lo político, aunque esta última aseveración la daremos por válida cuando tengamos que enfrentarnos a la temida ingobernabilidad que va a provocar el surgimiento de opciones alternativas al sistema. Veremos si podemos, me refiero a enfrentarnos a la ingobernabilidad, claro. Inviable en lo social, si damos por válido los datos de Cáritas sobre pobreza infantil o la brecha entre ricos y pobres que de manera rauda ha resquebrajado nuestra orgullosa clase media. Inviable también en lo moral, black cards o guerras con cartagineses aparte? Y entonces, si asumimos que nuestro modelo productivo era y sigue siendo inviable en lo económico, en lo energético, en lo político, en lo social..., ¿por qué seguimos empeñados en recuperarnos? ¿Por qué si hace tiempo que se terminó la linde, seguimos andando?

No olvidemos que recuperarnos implicaría volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía, siempre que aceptemos la primera acepción de la RAE, pero la segunda definición tampoco nos debería convencer, "volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible". Inservible para dar soluciones a los problemas reales de los ciudadanos.

Y para muestra un botón: el sector inmobiliario. ¿Cuánto nos va a costar la recuperación del sector inmobiliario? Recuperación de un parque inmobiliario basado en la propiedad como único sistema de acceso a la vivienda, residencial o de ocio. Modelo al que parece que quieren volver nuestros gestores, eliminando drásticamente beneficios fiscales a arrendadores e inquilinos y legislando para buscar salidas cortoplacistas al stock. ¿Por qué siguen nuestros dirigentes volviendo la cara a la realidad del alquiler? ¿No ha sido suficiente el empobrecimiento de nuestra población con el crack inmobiliario?

En lo inmobiliario, al igual que lo que está sucediendo en lo político, son los jóvenes los que nos están dando sopas con hondas, son las nuevas generaciones las que renuncian al apalancamiento financiero a 40 años que implica la compra y acceden a las viviendas que quieren, pero está vez en régimen de alquiler. Renuncian a pertenecer a la casta de clase media propietaria, sin miedo a ser proletario, sin miedo a elegir opciones alternativas a lo políticamente correcto.

Recuperar el sector inmobiliario en España no puede pasar en ningún caso por volver al engaño del ahorro en ladrillo hipotecado. Recuperar nuestra economía no puede pasar por aceptar los caducos paradigmas clásicos. Aún estamos a tiempo de evitar embarcarnos en aventuras radicales que destruyan las estructuras que tanta confianza nos han ofrecido en los últimos 30 años. Pero esta vez sí, deberíamos oír lo que la calle clama.

comentariosicon-menu37WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 37

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nunca mais....
A Favor
En Contra

Quieren recuperar el modelo del ladrillo porque ha sido la gallina de huevos de oro de los oligarcas casposos ineptos heredados del régimen franquista.

Ahora la clase obrera está cambiando, y esto J-O.D.E porque estos ineptos estan mal viviendo sin robar al pueblo.

Eso ya no se sostiene como no se sostiene el sistema actual en un mundo global.

Puntuación 35
#1
Jospí­n
A Favor
En Contra

No se puede decir más claro. Y de la recuperación económica no decir más que ha habido unos movimientos de reestructuración y de poner algo de racionalidad en un modelo disparatado.Pero de ahí a haber superado la crisis: ¡¡¡¡ Y UN JAMÓN!!!!!

Puntuación 24
#2
nicaso
A Favor
En Contra

Ya ya, los jóvenes acuden al alquiler porque no pueden comprar. El problema de la vivienda es la especulación que hace que por mucho que se construya la oferta siempre es insuficiente para satisfacer la demanda final. Los jóvenes de hoy serán los mayores del mañana y si a la vejez no son propietarios de su vivienda terminarán durmiendo en la calle En este país abrá que ajustar el ratio precio/salario si queremos satisfacer las necesidades de vivienda de sus ciudadanos.

Puntuación 14
#3
Fabiola
A Favor
En Contra

Normalmente en los artículos de opinión del Economista escriben expertos con mucho criterio, que los lectores entienden e incluso aplauden... la pregunta es: ¿por qué esto tan plausible y lógico NO ES LO QUE APLICA EL GOBIERNO?

La venta de vivienda públicas a fondos buitre es un auténtico atraco y la enésima descapitalización de nuestro patrimonio! Es una estafa!!

Puntuación 39
#4
Javier
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo.

No es solamente la actitud de los jovenes frente a la vivienda, va más allá, simplemente se están largando de este país de mierda.

Puntuación 30
#5
al 3
A Favor
En Contra

#3 ¿el mañana? se te olvida una cosa...muchos de esos jovenes heredarán no una sino varias viviendas de sus padres y abuelos porque está claro que se morirán con el cartel "se vende" descolorido y hecho pedazos. Son miles y miles los hijos únicos.

Puntuación 37
#6
Bilbo
A Favor
En Contra

De acuerto en todo salvo en lo de "molinillos de viento"

Infórmese bien sobre la eólica. Gamesa ya lleva instalado el equivalente a más de 150 centrales nucleares de 1Gigavatio de potencia. Los "molinillos" de 5Megawatios dan una potencia sostenida equivalente a 10 motores diesel de un camión de gran tonelaje a plena potencia con una vida

media de más de 20 años (que perfectamente puede llegar a los 50).

No confunda con las "plaquitas" de juguete que algunos cuelgan en sus tejados y que no dan potencia ni para encender una bombilla.

La eólica no es algo nuevo ni una moda "cool". Durante siglos los barcos de vela cruzaron los oceanos sin utilizar otra cosa que energía eólica, a día de hoy la fuente más barata que existe. E informese bien porque es España la que exporta electricidad a Francia a pesar de su 40 centrales nucleares instaladas. La eólica está aquí para quedarse, como siempre ha estado los últimos milenios

(http://www.londonarray.com/media-centre/video-library/)

Por favor, los economistas no se metan en temas de energía. Es algo que desconocen. Dejenlo en manos de ingenieros y científicos hasta que tengan claro la diferencia entre un vatio y un caballo.

Puntuación 29
#7
Alberto
A Favor
En Contra

El sector inmobiliario constituye, naturalmente y en cualquier país, una parte limitada de la economía: hay gente que se gana la vida construyendo o financiando edificios, pero eso sólo tiene fundamento en que la población tenga ingresos para comprarse viviendas, y no puede crecer más allá de lo que requiera esa necesidad.

A veces puede incrementarse por situaciones específicas, como construir hoteles cuando crece el turismo, o construir locales y oficinas cuando crece el conjunto de la economía.

Pero es un pensamiento obtuso esperar que la prosperidad de un país dependa del sector inmobiliario. Los edificios no se pueden exportar. Sólo habrá un incremento cuando crezca la economía por otros motivos, y no puede haberlo por otra causa.

Hubo en España una causa artificial y pasajera: el aumento de los precios a un ritmo que despertaba la tentación de comprar sin otro objetivo que vender más caro.

Basta pensarlo un segundo para saber que esto no puede durar: en algún momento habrá muchas más viviendas que personas que las necesiten para habitarlas, y eso no se corregirá a no ser que se pase mucho tiempo sin construir nada.

De modo que es absurdo, infantil y fantasioso esperar que la economía española se recupere por obra del sector inmobiliario. Se podría recuperar con la exportación de jamón, aceite de oliva o automóviles, o porque vengan muchos más turistas a tomar sol, pero el sector inmobiliario será por naturaleza una actividad subordinada al conjunto de las otras.

Dejemos las esperanzas infantiles y desarrollémonos.

Puntuación 19
#8
A Antonio Carroza
A Favor
En Contra

Este hombre alquila poco y menos que va alquilar , el decrecimiento de la población de España ya es una realidad , sumado al enorme stock inmobiliario mas el altísimo paro juvenil hace que cada día alquilaras menos.Ademas alquilar es regalarle el dinero a Antonio Carroza.Comprar pero siempre a precios razonables.

Puntuación 7
#9
Efectivamente
A Favor
En Contra

Gracias al PP y al PSOE vamos a estar comiendo mucho ladrillo y mucha crisis durante muchos años.Llevamos 7 años de crisis y otros 7 años de crisis no nos la quita nadie.Va a ser mas de una década perdida en el mejor de los casos.

Puntuación 19
#10
olaf
A Favor
En Contra

A todos lo liberales de garrafon, que sepais que si no hubieran intervenido en el mercado vuestros ladrillos valdrian 0,00.

Pero este es un pais que se preocupa por lo ricos.

Puntuación 12
#11
Jose antonio
A Favor
En Contra

"Últimas viviendas en Seseña. Unidades limitadas".

Y así por toda la geografía española.

¿ A quién pretender vender ? ¿ A los menos-mileuristas ? ¿ A los emigrantes ? ¿ A la población envejecida ? ¿ A los 6 millones de parados ? uff.

Puntuación 17
#12
constructor avispado
A Favor
En Contra

Ahora se gana muchisimo mas porque aunque se venden baratas las casas, los solares casi me los regalan, los materiales estan por los suelos yla mano de obra esta mas barata aun, esto es una maravilla, en el 2007 los solares tenian precio de oro, los materiales eran caros y escasos y la mano de obra tenias que regalar dinero a los currelas sin trabajar. Por favor que no nos cambien esto.

Puntuación -7
#13
constructor avispado
A Favor
En Contra

Y creerme viviendas se venden

Puntuación -16
#14
Aquí­ escribe artí­culos cualquier patán
A Favor
En Contra

A ver, Carroza, lee un poco y actualízate. ¿Cuántos años hace que no solo no le compramos energía eléctrica a Francia sino que somos exportadores?

Puntuación 9
#15
constructor avispado
A Favor
En Contra

Poca actividad pero bastante fructifera

Puntuación 1
#16
constructor avispado
A Favor
En Contra

Jose antonio que las viviendas de seseña ya estan cobradas y pagadas por todos lo españoles

Puntuación 2
#17
Pepa
A Favor
En Contra

Los empresarios tienen que reinventarse. Hay que buscar nuevos modelos de industria que genere empleo estable.

Puntuación 7
#18
JMT
A Favor
En Contra

Si no se vendé un piso no se vendé un tornillo, y aquí no habrá trabajo para nadie. Aunque, tal vez, lo que se trata es de reducir a España a un país de vinos y tapas, y de burdeles.

Los que no justifiquen la procedencia del dinero y bienes que poseen deben ser embargados y reducidos a la indigencia. Lo demás es pura necedad.

Puntuación 3
#19
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Juas juas, ahora el negocio es alquilarlos, ya que segun la nueva ley fiscal, los beneficios gozan de un 60% de exencion fiscal! segun he entendido. No vendais, al contraio, lo logico es comprar barato para invertir alquilar en estas nuevas condiciones, creo yo que no tengo ni idea...

Puntuación 4
#20
marcos
A Favor
En Contra

y luego NO TE PAGAN el alquiler y te arrinan, te destrozan el piso, mas lo que te dejan de pagar, mas recibos de luz y gas, y lo que hay que gastarse en abogados, TOTAL UNA RUINA, asi que el que quiera piso que le compre y se le pague, como todos. todo eso me ha pasado a mi y a muchos mas conocidos.

Puntuación 4
#21
futuro prometedor hehehe
A Favor
En Contra

El panorama para comprar vivienda próximamente es maravilloso, vean ustedes el siguiente enlace, se les va a poner el cuerpo como unas castañuelas hehehe.

http://www.hoy.es/economia/trabajo/201411/23/garamendi-plantea-salarios-flexibles-20141123191709-rc.html

Puntuación 3
#22
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Sobre lo de los inquilinos que no pagan, eso es lo de siempre, y les pasa normalmente a la mayoria de los novatos en gestion patrimonial, que tienen tantas ganas de empezar a cobrar rentas, que no seleccionan al inquilino como se debe hacer. "Si no te lo meterias en casa, ni se te ocurra alquilarle nada" La gestion patrimonial profesional es quien a mi entender debe hacer el trabajo, no los espabilaos, que despues les pasa lo que les pasa, por inexpertos claro. EL que no sepa, que aprenda o lo ponga en manos de profesionales.

Puntuación -9
#23
Jose antonio
A Favor
En Contra

En Expansión viene un artículo que expone que un 45 % de los jóvenes en edad de trabajar medita emigrar.

Creo que este espectro de la población no tiene como interés prioritario comprarse una vivienda. Hay otra más urgentes como el comer y vestir: llevar una vida más o menos digna. Que en España es cada vez más difícil.

Puntuación 15
#24
irene
A Favor
En Contra

Comprar con hipoteca es ser esclavo de los bancos.

Puntuación 10
#25