Opinión

La crisis pasa del sur al norte

Durante la mayor parte de sus cuatro años de vida, la crisis de la Eurozona ha seguido un guión muy sencillo. Los países derrochadores del sur, con sus mercados laborales excesivamente regulados, sistemas fiscales deficientes y renqueantes industrias, se permitieron perder la competitividad hasta unos niveles nefastos comparados con sus rivales del norte y estuvieron al borde de la quiebra. Los países del norte marchaban por delante y se resistían a rescatar a sus vecinos del sur.

Sin embargo, las cifras de este año sugieren que la crisis ha cambiado: la economía alemana encoge, Finlandia está casi en recesión, al igual que Bélgica y Holanda, Francia está plana y podría encoger muy pronto. Por el contrario, España y Portugal se expanden a la mayor velocidad de la Eurozona, Grecia se ha estabilizado e incluso Chipre muestra signos de mejora.

¿Esta crisis nunca se acaba?

El repentino revés de la fortuna tiene dos consecuencias. La primera es que sugiere que esta crisis nunca se acaba. Como el agua dentro de un globo, se mueve de un sitio a otro pero su cantidad sigue siendo la misma. La Eurozona está atrapada en una depresión permanente que no parece tener salida.

La segunda es que la teoría de un sur no competitivo y gastón se ha hecho añicos y la élite política tendrá que dar con una explicación mejor de los fracasos del continente. Ambas situaciones cambiarán el debate del euro y obligarán al norte a cuestionarse asuntos espinosos que hasta ahora había evitado.

Las últimas cifras del crecimiento (si es que se puede llamar así) en Europa han sido sobrias. Alemania alcanzó los titulares con un descenso del 0,2% del PIB en el segundo trimestre de este año, un rendimiento pésimo para el país que se supone que es el centro neurálgico de la Eurozona. Si nos acercamos más a los números, emerge un patrón curioso: al sur le ha estado yendo bastante mejor, mientras que el norte empeora.

Fijémonos primero en el norte. Alemania, como todos sabemos, ha tenido un mal trimestre, con una producción en descenso. Finlandia, que no puede estar más al norte en la Eurozona, apenas ha logrado arañar un crecimiento del 0,1% y eso después de dos trimestres consecutivos de encoger al 0,3%. Holanda sólo ha conseguido crecer al 0,5% y encogió el trimestre anterior. Bélgica sólo ha tenido un mísero crecimiento del 0,1% y Austria nada más el 0,2%. Francia se situó en cero.

Al sur del continente hay signos alentadores, por lo menos según los últimos estándares catastróficos de la región. España resucita y registra una expansión del 0,6% en el trimestre, casi tan fuerte como la del Reino Unido. Portugal se apunta un crecimiento del 0,6% también, más que respetable para un país que tuvo que ser rescatado hace tres años.

Hasta la maltrecha Grecia empieza a dar señales de vida. En el último trimestre, su economía se encogió al 0,2% pero ha sido su descenso más bajo desde 2008, antes del inicio de la euro-crisis, y mucho mejor que el 0,5% de caída que preveían casi todos los economistas. Es posible que la economía interrumpa su descenso a finales de año. La velocidad del declive de Chipre también se ralentiza. Únicamente Italia sigue de capa caída, con una bajada del 0,2% del PIB que amenaza con prolongar una depresión que parece haber durado desde que se unió al euro.

Hace tres años se acuñó el término peyorativo PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) para referirse a los países de la periferia de la Eurozona. Sin embargo, este año con la excepción de Italia, son los PIIGS los que rinden por delante de los otros. Recordemos que Irlanda, el último miembro del quinteto, podría expandirse en más del 3% gracias al sólido rendimiento de sus exportadores. Resulta que los cerdos vuelan. Y eso tendrá tres grandes consecuencias.

Primero, deja claro que la crisis no tiene un final claro. Cuando era sólo la periferia la que tenía problemas, los políticos de la Eurozona dieron por hecho que en cuanto los países del sur empezaran a recuperarse, toda la zona volvería a crecer a un ritmo decente. Era la base de la expectativa de que el continente rindiera mucho mejor este año pero las esperanzas se han ido al traste.

La crisis no ha hecho más que moverse de sitio y no parece querer irse. A medida que el sur mejora, el norte se apaga. Y se vuelve más y más intratable con cada año que pasa.

Segundo, cambia el guión. En Alemania en particular, la opinión generalizada era que la periferia se lo había buscado. Sus economías no eran competitivas y sus políticos se gastaban demasiado dinero prestado. Para mejorar, tenían que hacer reformas (es decir, parecerse más a Alemania). Sin embargo, la regresión del rendimiento ha tirado por la borda ese guion.

Si es cierto, ¿cómo es posible que los españoles, con un mercado laboral notoriamente ineficiente, vayan mejor que los alemanes? ¿Y por qué están tan mal Finlandia y Bélgica? A medida que el sur mejora, cada vez parece más que la clave de la crisis es una escasez crónica de demanda y no el fracaso de las reformas en la periferia. A veces afectará al norte y otras al sur pero siempre estará dentro de la eurozona.

Por último, ¿quién rescatará al sistema? Mientras avanzaba la crisis, se suponía en todo momento que los países septentrionales de alto rendimiento acabarían rescatando a los de bajo rendimiento del sur. Pero si Alemania, Austria y demás están sufriendo también, no se puede esperar que subvencionen a sus vecinos. ¿Quién va a pagar la cuenta?

En los tres últimos años, los líderes de la eurozona han insistido en que el problema fundamental de la eurozona era la falta de competitividad en la periferia. Se propusieron arreglarlo obligando a hacer reformas. Los últimos datos demuestran que el análisis era erróneo desde el principio y, por lo tanto, la cura también lo es. ¿Cuál es el plan B? Por desgracia, nadie lo sabe aún.

comentariosicon-menu56WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 56

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

MATAMOROS
A Favor
En Contra

La conclusión que yo saco del artículo es que cuanta más corrupción tiene un país mejor le va (España). O sea hay que cambiar los moldes y que Europa copie la corruptela política española. ¡Ole!

Puntuación -24
#1
Ariadna
A Favor
En Contra

Lo que yo interpreto es que el sistema alemán funciona hasta que se rompe. El ansia restrictiva y de reformas que dan en la práctica consecuencias como los minijobs sólo son un apaño que a la larga se demuestra ineficaz. Y en España se terminará notando también aunque ahora crezca.

Puntuación 95
#2
FRANN31
A Favor
En Contra

Conclusión! Los alemanes se niegan a depreciar el euro por el miedo a la superinflacion que sufrieron ellos en los años veinte y vamos camino de una japonización de la Eurozona ea decir camino de la deflación total. Asi nunca pagaremos nuestras deudas, y recuerdo el.remedio es peor que la enfermedad, la deflación nos hundirá mas

Puntuación 104
#3
o
A Favor
En Contra

a estas alturas y todavía no se han enterado en el economista.

este artículo lo a escrito un becario, no?

Puntuación 15
#4
juan
A Favor
En Contra

Este artículo, y como dice el número 4, parece más de alguien con conocimientos bastante mediocres. No habla de lo esencial sobre el porqué de las cosas y pone a los países del sur como si de la nueva ECONOMIA se tratase. Los países del SUR, y estando en la UE, es imposible que se desgastasen más, pero éstos viven de crecimientos basados en una recuperación como consecuencia de bajos sueldos, es decir, la competitividad empresarial no se basa en el I+D+I sino en la explotación de los trabajadores.

Es cierto que mejor 500€ que nada, pero esa no es la base de un crecimiento fuerte y duradero. VIVA LA CORRUPCION QUE NOS HA TRAIDO HASTA ESTOS LARES!!!!!!!!!!!!!!

Puntuación 107
#5
Chronos.
A Favor
En Contra

Chipriotas, griegos, portugueses, españoles e italianos ya quisieran hallarse en situación aunque solo fuese parecida a la de Alemania o Finlandia.

Se acercan las elecciones y ya sabemos de sobras a quien ayudan los medios absolutamente corrompidos.

No nos venderéis esta moto.

Puntuación 117
#6
Observador
A Favor
En Contra

No es tan complicado, pero si no se quiere mirar menos se va a conseguir ver. La explicación es tan sencilla como ésta:

1.- Desde el momento en que se planteo la existencia de una moneda común la economía de toda la eurozona, de facto, se unificó. Las diferencias que continúan son las que puede haber en cualquier zona monetaria unificada. No es lo mismo Califorina que Texas, Gales que Inglaterra, Tibet que Hong-Kong. Pero son parte de una misma zona monetaria y eso implica que, como un tren con diversos vagones, donde va una parte tarde o temprano llegan las demás, sea a una zona de crecimiento o a una de recesión. Cuanto antes se entienda esto mejor.

2.- No se puede romper la eurozona sin llevar a la economía mundial al caos. Se podría hacer, pero no creo que nadie esté dispuesto a asumir el coste ni dentro ni fuera de Europa, es mucho más fácil resolver los problemas internos. La unión monetaria es un hecho irreversible.

3.- Cuando una crisis conduce a un escenario de deflación no se puede salir de ella sin que se produzca una política expansiva lo suficientemente contundente para darle la vuelta a la situación. Para entenderlo la relacion inflación/deflación para un cuerpo económico es como la temperatura para un cuerpo vivo, si pasa de cierto nivel puede llegar a convertirse en una enfermedad mortal, pero también si desciende de cierto nivel. Para un estado óptimo la inflación debe exitir que hay que conseguir utilizando los mecanismos que sean necesarios y hay que pensar en el cuerpo en su conjunto.

La crisis continúa (y lo que queda) porque no se quiere asumir la realidad europea actual y llevar a cabo las acciones necesarias para arreglarla ni tampoco se quieren asumir los costes de su disolución.

Y así seguiremos lanquideciendo durante una buena temporada. Hay que elegir y, visto el panorama, ¿quién va a asumir la responsabilidad de disolver el tinglado del euro? Nadie. Pues aceptémoslo con todas sus consecuencias, probablemente acabe siendo la situación óptima para todos.

Puntuación 38
#7
Usuario validado en elEconomista.es
investing
A Favor
En Contra

si, el sur pasa a la miseria, mientras el norte entra en la crisis

Puntuación 47
#8
POKEMON
A Favor
En Contra

esto sólo se arreglará cuando ganen PODEMOS, SYRIZA y el cómico italiano ese y se instale una nueva URSS en Europa!

PODEMOS!!!!!!

Puntuación -63
#9
Usuario validado en elEconomista.es
investing
A Favor
En Contra

pan para hoy, y nada para mañana...

Puntuación 37
#10
Usuario validado en elEconomista.es
investing
A Favor
En Contra

esto, no lo arregla ningun politico, porque el empleo lo dan los empresarios y la politica de sueldos es cada vez mas precaria, GESTORES INDEPENDIENTES, con sueldos fijados por ley y quien no lo haga bien , a la calle y otro....

Puntuación 32
#11
Para Antonio Miguel Carmona
A Favor
En Contra

Plan para reactivar la Industria, Construcción y Consumo.

Creación de empleos estimados 1.500.000

Bancos y vivienda:

Cambiar el articulo de la ley de emprendedores para que cambie de 500.000 euros a 150.000 la inversión inmobiliaria para que los extranjeros obtengan el permiso de residencia permanente, como se hizo en un principio para otorgar la residencia a los extranjeros, el cambio de 150.000 a 500.000 euros no ha beneficiado nada al propietario de primera o segunda vivienda a mi entender.

Quita hipotecaria del 20% vivienda habitual como mínimo para ajustar el valor real hipotecario al de mercado actual de mercado, sobre todo para aquellas personas victimas de los tremendos sobreprecios de la vivienda en los años del boom inmobiliario. Dará lugar a un aumento del consumo al reducir la cuota hipotecaria de las familias y facilitara la posterior venta de la propiedad.

Los bancos deberían respetar en la subrogación hipotecaria en la vivienda habitual el interés pactado en primera instancia y no ser cambiado hasta 4 veces mas alto como pasa en la mayoría de las ocasiones.

Los bancos deberán bajar el tipo de diferencial de las hipotecas al 0,25 %

Eliminación total de las cláusulas suelo y las de interés demora a todas las hipotecas.

Eliminación de la deuda hipotecaria a todos los que han sido desahuciados de su vivienda.

Reducir al mínimo todo tipo de gasto administrativo que suponga la venta de la vivienda.

Derecho a Dacion en Pago para vivienda habitual para todas las viviendas adquiridas entre los años 2002 a 2008 del boom inmobiliario

Por otro lado renegociar todos los pactos de producción con la Unión Europea con respecto a industria, agricultura, pesca y ganadería, para poder aumentar las tasas de producción.

Creación de Pymes y Micropymes el primer año a coste cero de impuestos como mínimo el primer año.

IRPF cero para los trabajadores con ganancias inferiores a 20.000 euros anuales.

Pago de impuestos municipales, autonómicos y estatales en proporción a la renta anual de cada ciudadano.

Un plan de rescate integral al ciudadano en especiales circunstancias de necesidad; Salud desempleo, pobreza, etc. pagado con parte del dinero de las ganancias que ha obtenido la banca española en los 2 últimos años.

Y ya que por pedir una utopía:

Que los bancos destinen el dinero a la inversión en empresas, industrias y familias y no las inversiones en bolsa.

Esta es la solución

Puntuación 5
#12
Jimmy
A Favor
En Contra

Se llama inercia. Al sur están llegando los coletazos de la "bonanza" del norte de los últimos dos años. Al norte está llegando el resultado de la debilidad del consumo del sur de los últimos 6.

Espero equivocarme, pero me da a mi q de aquí a un año el sur acabará frenando en seco como nuestras exportaciones. Porque cuando paran las locomotoras, los vagones no aguantan mucho circulando...

Puntuación 47
#13
agosto
A Favor
En Contra

Si pero, no olvidemos que, los países del sur han servido a los del norte de pantalla protectora en toda la fase especulativa de la crisis del euro.

El dinero que ha salido ha llevado la dirección norte, por un lado, y dólar mayormente, por el otro.

Que se ha restringido la liquidez para que los EEUU pudieran sacar dinero impreso y fomentar su economía.

Dólar bajo, más competitivo que euro.

Puntuación 15
#14
Usuario validado en elEconomista.es
investing
A Favor
En Contra

de todo esto no hay q sacar conclusiones, ni aprender, hay q arreglarlo, y lo peor, NO INTERESA

Puntuación 6
#15
Kagunlou
A Favor
En Contra

No se si tiene sentido sacar grandes conclusiones de unos numeros tan pequeños, sean positivos o negativos.

Puntuación 4
#16
Liberal
A Favor
En Contra

Pues claro que es una crisis de demanda, motivado por la alta imposición europea. Han convertido a Europa en un infierno fiscal.

¡Y todavía hay descabezados que piden más impuestos....!

Puntuación 27
#17
Eloy
A Favor
En Contra

El año pasado gané 18.000 euros y mi vecino 54.000. Este año ganaré 18.540 euros, nada menos que un 3% más, mientras mi vecino tendrá un crecimiento del 0%, por lo que mantendrá unos rendimientos de 54.000 euros. ¿A quién le va mejor?

Puntuación 40
#18
Tirí­n
A Favor
En Contra

Puede ser por tener salarios precarios y al mismo rendimiento que el norte? esta claro que nosotros ahora por el parámetro ''precios'' somos mas competitivos que un país como bélgica que cobra como salario mínimo 3 veces mas que en España o 5 veces más que Portugal... las empresas sur tienen ese plus para una exportación más económica y esto les está viniendo muy mal al norte.

Puntuación 13
#19
Bucan
A Favor
En Contra

El principal problema en España es que sobra mano de obra por un tubo debido a la inmigración masiva en los años anteriores cuando se construían medio millón de viviendas anuales.

Y los altos impuestos han dado lugar a una economía sumergida brutal.

Puntuación 18
#20
Pol
A Favor
En Contra

Si en el 2007 teníamos un PIB del 200, más industria construcción, etc y hace 3 meses de 100, quiere decir que se ha destruido el 50% del PIB. Si calculamos las variaciones del PIB en base al PIB actual, pues si, crecemos pero ya te digo. Por su parte Alemania no ha parado de crecer los últimos 5 años... compare usted desde el 2007 y en términos absolutos.... es decir que Alemania aumentó su PIB durante todos estos años y ahora decrece un poco, pero sigue produciendo a tope, pero sin aumentar...

Así nos va... con un 25% de desempleo, y con la emigración como política de salvación...

Puntuación 15
#21
Chronos.
A Favor
En Contra

Esto sólo se arreglará cuando vuelvan a ganar los queridos de POKEMON. Que, dicho sea de paso, tiene otros muchos nicks:

-ROJO

-JORDI MARTÍNEZ LÓPEZ

-POL GUTIÉRREZ DIAZ

-P. CHURCHES

-P. CHUCHES

-PEP

-LIBERAL

-REVERENDO

-etc. etc.

O sea, un pedazo de troll ultra/neocon más falso que un euro de madera.

Puntuación 6
#22
joaninbu
A Favor
En Contra

Estos foros me hacen mas gracia que leer el BOE. Pero quien se cree que la crisis se esta trasladando del sur al norte.Es que los 5 millones de parados españoles van a emigrar a Alemania?

Dentro de 5 años cuando no podamos pagar las pensiones nos las van a pagar los noruegos?. La deuda publica de la que no podemos pagar ni los intereses si no nos dan mas prestamos , nos la van a perdonar? La corrupcion que hara que este pais no levante cabeza nunca se va a eliminar con un aerosol?

Vamos hombre , ya me gustaria a mi vivir en un pais serio como los del norte.

Puntuación 25
#23
Alberto
A Favor
En Contra

No es que exista "la crisis" como un mal inexplicable caído del cielo.

Hay una explicación sencilla: Europa fue vanguardia económica cuando en China no se producía nada. Hoy, que China y otros países no europeos producen a precios muy bajos, nos damos cuenta de que Europa no puede hacer nada parecido porque está acostumbrada a sueldos altos en relación al resto del mundo.

La tecnificación, la educación y la organización mejoran algo la competitividad, pero no pueden hacer milagros: quedan muchísimos artículos que se consiguen más baratos en otro lugar.

En un mundo con habitantes dispuestos a mayores esfuerzos en la lucha por la vida, los europeos deben darse cuenta que no llegarán muy lejos si se aferran a la comodidad a la que se acostumbraron hace algunas décadas.

Puntuación 18
#24
Unodel monton
A Favor
En Contra

No es que la vieja guardia no tenga algo de razón, pero Keynes dio una versión más acertada de como funcionan las cosas. Si no hay demanda los ricos esperan y los pobres se los come la mierda; siempre ha sido así y así seguirá.

Puntuación 16
#25