Opinión

Grecia: Otro cuento chino

Este domingo, se supone que los presidentes y primeros ministros de la UE se reúnen para adoptar dos decisiones. Fundamentales, según Barroso. La primera, sobre Grecia, la ampliación del fondo de rescate y las medidas de consolidación fiscal. La segunda, sobre la recapitalización masiva de la banca europea y la supuesta quita controlada del valor de los bonos de Italia y de España para evitar que los mercados sigan presionando la prima de riesgo.

De tener lugar la reunión -aún no sabemos qué decisión van a tomar Merkel y Sarkozy en su cena sorpresa-, Alemania ha avisado de que no habrá resultados. No puede haberlos porque la quita sobre Grecia es mayor de la prevista, el agujero heleno es mayor de lo previsto y el español e italiano -según vemos- también, y porque Berlín quiere tener claro cuánto se ingresa, se gasta y se debe en la UE, país por país.

La idea de que Alemania dará el visto bueno a un eurobono cuyo respaldo es únicamente el marco alemán -digo bien, marco- y el trabajo germano es una quimera. Implicaría que Berlín se hace responsable de la financiación del resto de la Unión y de las pérdidas del resto de la UE. Lo normal es que para decir que sí a esta propuesta, que sólo salva a los países que no cumplen con los requisitos del Pacto de Estabilidad, Alemania pida todas las garantías.

Respecto a los bancos, tiene razón Botín, aunque llega tarde. Pasarse la vida haciendo cálculos políticos hasta que lo que está en peligro es la cartera tiene estas cosas. Si se recapitaliza a la banca europea indiscriminadamente, se pone de manifiesto que da igual hacerlo bien o mal, porque nadie sabrá quién lo necesita de verdad. Aparte de lo obvio: de dónde sacamos otros 300.000 millones para inyectar a la banca El sentido común implica tomar decisiones complejas, y la primera es que no todos los bancos son iguales. El que tenga que quebrar, que quiebre: ya están garantizados los depósitos.

No se puede creer que las cosas se arreglarán con continuos parches. La crisis de Grecia cumple dos años, y estamos ante la enésima patada hacia adelante.

Pilar G. de la Granja es directora de El Telediario de Intereconomía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky