Opinión

Editorial: El bucle del crédito

Nueve de cada diez pymes denuncian problemas para obtener crédito, según la encuesta del ICO y las Cámaras de Comercio sobre el acceso a financiación en el tercer trimestre. Y en agosto el saldo de préstamos hipotecarios se hundió hasta el 5 por ciento.

Tales datos confirman lo que la propia banca ya ha revelado en sus resultados. Banesto adelantó que rebajaría el crédito el año que viene un 7 por ciento, y el Santander un 3 durante dos años.

España es uno de los países con un sector privado más endeudado: supera el 150 por ciento de PIB tras haber necesitado durante la burbuja de unos déficit por cuenta corriente del 10 por ciento para financiarse. Y ahora sufrimos la corrección y buena parte de los recursos están atrapados en un inmobiliario que habría que sanear para reanudar el flujo.

Todo ello podría verse muy empeorado si hay que recapitalizar o provisionar pérdidas por la deuda soberana nacional. Así se aparcarán los saneamientos y las entidades tan sólo podrán recurrir a achicar todavía más su tamaño, es decir, reducir el crédito para tener un porcentaje mayor de capital básico y por tanto ser solvente.

Y eso nos autoinfligiría otra recesión, abocándonos al círculo vicioso de los incumplimientos de previsiones. Como afirmó ayer Botín, la raíz del problema está en la eurozona: "Si se pone en duda de forma generalizada la sostenibilidad de la deuda pública o el sistema financiero, puede llevarnos a una espiral imparable de crisis soberanas y bancarias".

¿Para qué hay que provisionar algo que se supone va a proteger un cortafuegos europeo? El celo alemán puede sumirnos en una Europa de dos velocidades... o incluso rota.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky