Opinión

Segundo intento de los bajistas

Nuevo episodio en el intento de vuelta a bajista desde zonas de gran resistencia en muchos índices bursátiles. La corrección toma cuerpo y gana argumentos tendenciales.

Vamos a ir directos al grano. Los acontecimientos lo merecen, y también el respeto a la llamada de atención que, por dedicarle demasiado tiempo a las polémicas arbitrales, me hacía un suscriptor de Ecotrader el pasado fin de semana -al que deseo buen provecho porque sé que le gusta desayunar con esta humilde tribuna, y eso es un honor que me conceden muchos de ustedes- en el foro que tenemos para los usuarios de nivel 2 en el servicio. Al fin y al cabo, todos sabemos que el el pasado martes el árbitro desarmó al rival de los culés justamente, pues alguien le debió advertir vía sms de que en la primera parte no había visto una falta a Messi sobre la mismísima línea del área. ¡Traición!

Sí, el Barcelona jugó de cine de nuevo pero estuvo sobre el alambre, como lo está el mercado de renta variable en estos momentos aunque nadie pueda discutir las inercias de fondo; tan saludables como lo es el impecable fútbol del conjunto azulgrana.

Y es que aunque el mercado alcista nacido en marzo de 2009 no esté en ningún caso cuestionado a día de hoy, no es menos cierto que tiene un rango tan sencillamente anormal que, lo que en otro tipo de procesos históricos sería considerado un ajuste normal en tendencia que pasaría de largo con las semanas sin que prácticamente tuviéramos la necesidad de volver a peinarnos, en estos tiempos es motivo de altibajos de importante dimensión que, en poco tiempo, le pueden quitar a uno el hipo y la cartera sin que ello suponga un cambio en la situación técnica de la tendencia de fondo. Y es que el mercado hizo en 2009 lo mismo que Florentino cuando fichó a Kaká, Benzema y Ronaldo: desarrollar en un año lo que debería haberse conseguido en tres. Sí, sí, ya sé que el resultado no es comparable, que en lugar de con la C de Barack el Madrid se topó con Pellegrini...

Deterioro adicional

Las sensaciones bajistas con las que arrancó el mes de marzo crecen pese a todas las bendiciones con las que terminó febrero. Lo que fue una recaída en zona de gran resistencia -horizontal para el mercado europeo, con matices en el caso español, y creciente en el caso del norteamericano- lógica en tendencia tras 5 subondas al alza incluso si la inercia nacida el pasado verano sigue vigente, empieza a parecer algo más peligroso para los alcistas.

En Europa, aunque es cierto que existen soportes decrecientes que permiten pensar en que el Ibex 35 desarrolla una cuña y el EuroStoxx 50 una bandera, pautas de continuidad alcista, ya es posible plantear abiertamente techos de corto plazo de tipo cabeza y hombros (hch). Quiero insistir, porque es necesario, que éstos se producen en zonas de resistencia crítica a medio plazo; sobre las últimas resistencias que presentaba el proceso de ajuste europeo a las alzas de 2009 vivido durante 2010 en Europa.

En Estados Unidos, donde para que la situación se complique del mismo modo parece necesario que el Nasdaq 100 cierre por debajo de los 2.280 puntos, hablar de patrones de vuelta en zona clave requiere de algo más, pero es indudable que los argumentos están creciendo y que es razonable pensar que estamos en ello tras romperse generalizadamente las directrices alcistas que venían sosteniendo sus movimientos. De hecho, en sectores como el de semiconductores, sin duda uno de los líderes de las alzas de los últimos meses, el patrón de giro en la tendencia de trading en gráfico diario y semanal es ya incuestionable.

La reacción bajista que se está produciendo en su directriz bajista de corto-medio plazo en el euro/dólar, y la posibilidad de que estemos viendo un techo en las rentabilidades de los bonos -fíjese en el segundo de los charts del centro de la tribuna, en cómo el techo del mercado de acciones del pasado abril de 2010 vino precedido por algo parecido a lo que viene dándose en las últimas semanas-, son argumentos para estar listo para tomar decisiones de recorte de la exposición en estos momentos.

Sin embargo, y como siempre, no todo encaja aún a esta altura. Entre las cuestiones que invitan a seguir sin hacer una compresión radical del acordeón para dejar la exposición a cero o rumbo a ese nivel están tanto la fuerza relativa del Dow Jones Transportes, como la falta de nuevos máximos crecientes en la volatilidad, argumento central por el que a principios de este mes desde Bolságora hemos sugerido el descenso de la exposición alcista en tendencia. Ojo a los 23 del VIX.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky