Opinión

Editorial: Amadeus: unos bonus que cantan

En 2010, la compañía mayorista de viajes Amadeus repartió 300 millones de euros entre sus trabajadores por su salida a bolsa. Y nueve de sus directivos, encabezados por José Antonio Tazón, ingresaron por diversos conceptos unos 70 millones.

Un parte de esta exorbitante cifra se justificó por el éxito del lanzamiento de la empresa sobre el parqué. Y probablemente así lo fue para los principales accionistas -Iberia, Air France-KLM y Lufthansa-.

Sin embargo, por muy bien que lo hicieran, ¿no parece difícil defender una comisión tan elevada que supera de largo las retribuciones de las principales compañías españolas que son hasta 20 veces más grandes?

Y todavía se antoja más duro reivindicar semejantes premios cuando se sabe que el beneficio neto en el año de Amadeus ascendió a los 137 millones, es decir, se llevaron una cantidad muy superior.

Pese a haber cumplido con los requisitos de transparencia, esta cantidad resulta exagerada. Cabe pensar si estas exigencias bastan, pues todo indica que se ha dado un típico problema de agencia: los gestores aprovechan para maximizar sus intereses incluso en perjuicio de la compañía. Una vergüenza. Los tiempos que corren demandan un mayor decoro.

Al mismo tiempo, los directivos de las cajas se han elevado de media un 4 por ciento los sueldos, justo cuando la mayoría de ellas congelan los salarios a los trabajadores, los despide o, encima, muchas tienen que recurrir a ayudas públicas.

Éste no es precisamente un ejemplo de la reducción de gastos que recomienda el Banco de España a las entidades. Si trasluce la idea de que todo vale, mal vamos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky