Opinión

Alicia García Herrero: ¿Debería preocuparnos el riesgo de un ajuste en China? No, por el momento

Aunque parezca sorprendente para el resto del mundo y especialmente para Occidente, que sigue cicatrizando la enorme crisis experimentada en los últimos tres años, las autoridades chinas han dado repetidas muestras de preocupación por una desaceleración excesivamente rápida del crecimiento en los últimos meses.

Y es que todo es relativo: mientras que Europa -y más aún España- se contenta con ir saliendo de una fuerte recesión, China se preocupa por una desaceleración del PIB desde 11,9 por ciento en el primer trimestre de 2010 a 10,3 por ciento en el segundo. Los primeros compases del tercer trimestre apuntan a una continua pero moderada desaceleración del crecimiento, con lo que 2010 debería cerrar cerca del 9,8 por ciento (ésta en concreto es nuestra previsión en BBVA Research). Merece la pena resaltar tres puntos sobre este mágico número: el primero es que sigue siendo un crecimiento elevadísimo para cualquier estándar internacional; el segundo es que una corrección tan moderada difícilmente puede considerarse un ajuste brusco; y el tercero es que un 9,8 por ciento está en línea con las estimaciones de crecimiento potencial de China y, por tanto, es justamente la tasa de crecimiento ideal para, por un lado, no generar presiones inflacionistas y, por otro, no dejar capacidad de producción sin utilizar.

Todos estos puntos apoyan claramente la idea de que China no esta experimentando un ajuste brusco, sino una leve corrección desde una situación de claro sobrecalentamiento. Por tanto, la moderación de la actividad que ha caracterizado los datos de los últimos meses en China no debería ser motivo de preocupación de las autoridades chinas o de los inversores, sino todo lo contrario.

El mayor riesgo para China, desde mi punto de vista, subyace justamente en no entender que un país no puede -ni debe- crecer al 11-12 por ciento de manera permanente, puesto que los motores naturales de crecimiento -o los bonus de productividad utilizando la jerga económica- irán desapareciendo en el tiempo. En el caso de China, los dos mayores bonus de productividad están asociados a la transformación de China de una sociedad rural a una urbana y, por tanto, al proceso de industrialización e urbanización, así como a la transformación de una economía planificada en una economía de mercado y, por consiguiente, a la reducción de importantes ineficiencias en la distribución de los recursos. A medida que ambos procesos se van completando -lo que debería ocurrir en los próximos 6-10 años- China crecerá a tasas mucho mas moderadas.

El hecho que las autoridades chinas puedan tomar medidas para contrarrestar la desaceleración actual -como se ha insinuado en algunas declaraciones por parte de las autoridades del país, especialmente en el momento álgido de la crisis soberana europea- resulta preocupante, puesto que deja traslucir el peso que los políticos y la sociedad china en general dan al crecimiento y la riqueza presente respecto a otras variables como la inflación o, desde una perspectiva más amplia, la desigualdad en la distribución de la renta e incluso la profundización de los desequilibrios macroeconómicos globales, todos ellos factores que pueden suponer un freno al crecimiento de China en el medio plazo.

En resumen, por el momento podemos estar tranquilos en Occidente de que el motor del mundo -China- no esté experimentado un ajuste brusco. El riesgo sigue estando en que se vuelva a forzar el sobrecalentamiento de la economía china y los desequilibrios se profundicen aun más.

Alicia García Herrero es Economista Jefe de Mercados Emergentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky