Las vacaciones de verano proporcionan, entre otras ventajas, algún tiempo adicional para la lectura. Puede ser una buena ocasión, por ello, para reflexionar sobre la crisis económica que padecemos con la ayuda de los numerosos libros que se han ido publicando desde que estallara.
Antes de comenzar con los recientes, es difícil resistirse a recomendar algunos clásicos. Las burbujas especulativas tienen siglos de antigüedad. Resulta fascinante que, aunque su esquema sea siempre muy parecido, seamos incapaces de aprender de la Historia.
Una introducción brillante y divertida a estos fenómenos puede encontrarse en el librito de John Kenneth Galbraith Breve Historia de la Euforia Financiera. El lector podrá recorrer de su mano desde la tulipmanía a la crisis de 1929. El irónico sentido del humor de Galbraith sin duda le encandilará.
Lo mismo puede decirse del libro del mismo autor dedicado específicamente a El crac del 29. Otro de los clásicos de referencia es Manías, Pánicos y Cracs, de Kindleberger. Con gran riqueza de ejemplos históricos, va diseccionado la anatomía de las crisis financieras y las respuestas habituales para hacerles frente.
Pasando a revisar algunos libros dedicados a los problemas actuales, conviene comenzar por los que dan una visión global de la crisis mundial, iniciada en Estados Unidos. Una historia reciente de lo sucedido allí y sus consecuencias la brinda el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en Caída libre.
Respecto a cómo hacer frente a la crisis -desde su punto de vista keynesiano- es también relevante la contribución de otro Nobel, Paul Krugman, en El Retorno de la Economía de la Depresión. Hablando de Keynes, cuyo prestigio ha resucitado como consecuencia de la crisis, resulta obligado referirse al curioso libro de Robert Skidelski titulado El Regreso de Keynes. En él, el autor -que es el mejor biógrafo de Keynes- se pone en la piel de su biografiado y se pregunta qué pensaría si viviese ahora sobre lo que está sucediendo.
El caso español, aunque inserto en la crisis internacional, tiene componentes propios. Merece, por ello, un tratamiento distintivo, y no han faltado obras que se lo den. Podemos clasificarlas por su diferente grado de complejidad. Introductoria y amena es La Crisis Ninja, el bestseller de Leopoldo Abadía. En un nivel intermedio para no especialistas se situaría el libro escrito por Miguel Ángel García Díaz y el autor de este artículo, La Economía Edificada sobre Arena. Estudia el estallido de la crisis en EEUU, las peculiaridades del caso español y las medidas contra la crisis. Como estudio de nivel intermedio más avanzado, El Informe Recarte proporciona una gran cantidad de información sobre la crisis española, especialmente en lo relacionado con el sector financiero.
Un libro de referencia más técnico es La Primera Gran Crisis Financiera del Siglo XXI, de Guillermo de la Dehesa. Un útil resumen sistematizado de los resultados de numerosos trabajos científicos, que han analizado distintos aspectos de la crisis, tanto internacional como española. Por último, acaba de aparecer otro sugerente libro (con un marcado compromiso ideológico de izquierdas): La Trastienda de la Crisis, de Juan Francisco Martín Seco.
Álvaro Anchuelo, catedrático de Economía Aplicada.