El Grupo de Reflexión que ha presidido Felipe González aborda las reformas que a su juicio necesita la Unión Europea. Y recomienda para ello actuar con decisión "evitando repliegues proteccionistas". A continuación, paso a exponerlos de manera indiciada sin perjuicio de ulteriores desarrollos y comentarios.
La medida con la que se abre el temario es la mejora del capital humano como "variable estratégica clave para insertarse con éxito en la economía global".
La segunda propuesta consiste en poner en marcha una política común -interna y externa- en materia energética con la "apertura de un debate serio sobre la necesidad de una energía nuclear segura y con el estimulo permanente y ordenado al desarrollo de energías alternativas".
La Unión Europea "debe mantener la vanguardia en la lucha contra el cambio climático" intentando evitar lo ocurrido en Copenhague.
La situación demográfica conlleva problemas de competitividad y de sostenibilidad del estado del bienestar. Competir con la economía globalizada y mantener el nivel de sanidad y pensiones públicas exige reformas en ese sentido. Con esta óptica debe tratarse la emigración.
El Mercado Único debe reforzarse contra "las tentaciones del nacionalismo económico". Ello demanda una mayor coordinación fiscal.
El mercado de trabajo debe ser reformado, así como las empresas deben modernizar su funcionamiento. La mejora de la productividad por hora de trabajo es imprescindible "y debe estar vinculada a las rentas percibidas, tanto directas como indirectas".
La iniciativa que desarrolle estas propuestas no demanda necesariamente modificar los Tratados que han ido desarrollando la UE. Basta con que el Consejo Europeo y el Eurogrupo refuercen su liderazgo "en conexión con la Comisión y en sintonía con el Parlamento Europeo".
Estas medidas son desarrolladas in extenso con posterioridad y constituirán el objeto de ulteriores artículos.
Julio Anguita, ex coordinador general de IU.