Opinión

Pablo Díaz y Miguel Ángel Sáez: La reconversión industrial de los 80: errores que no deben repertirse

Ha quedado para la historia que, entre 1977 y 1982, los sucesivos Gobiernos de UCD, apremiados por los intensos problemas políticos de la Transición, no hicieron nada para solucionar los económicos y tuvo que llegar el PSOE a salvar la comprometida situación, asumiendo el elevado coste social de unas medidas impopulares pero necesarias.

Sin embargo, en este artículo defendemos que esta visión mítica no se sostiene, ya que las medidas adoptadas por el Gobierno socialista no fueron ni tan valientes ni tan acertadas como se suele afirmar, y la reestructuración de la siderurgia integral nos ofrece un buen ejemplo de ello.

Felipe González calificó de necrosis el proceso de deterioro industrial que se encontró al llegar al poder en 1982. El Ejecutivo socialista tuvo encima de la mesa la propuesta de reestructuración del sector realizada por el anterior Gobierno, apoyada en un razonado documento técnico elaborado por la Kawasaki Steel Corporation.

El informe Kawasaki

El conocido como Informe Kawasaki concluía que el futuro del sector en España pasaba por terminar de construir en Sagunto la nueva siderúrgica integral -la llamada IV Planta-, de dimensiones y tecnología similares a las que se estaban estableciendo en Japón y Europa Occidental.

Desde sus comienzos, un decenio atrás, se había decidido que debía hacerse en la localidad valenciana por dos motivos: su cercanía a los principales mercados de la nación y de otros países del mediterráneo, y la preexistencia de una vieja fábrica siderúrgica con 5.000 obreros cualificados.

La propuesta del Informe Kawasaki iba en contra del deseo de los sindicatos de potenciar las tradicionales siderúrgicas de Asturias (Ensidesa) y el País Vasco (Altos Hornos de Vizcaya), por lo que fue contestada con una fenomenal oposición de los mismos, pese a que no hacía más que poner en negro sobre blanco lo que todos nuestros vecinos europeos sabían que debía hacerse y se preparaban a acometer.

La decisión errónea

Por lo tanto, en 1983 el Gobierno socialista tuvo que optar. O bien tomaba la decisión correcta en los términos económicos más beneficiosos para el país a largo plazo, enfrentándose a los poderes sindicales y regionales, o bien obtenía paz social a corto plazo, a cambio del mal menor de no contar en el futuro con una siderurgia moderna y competitiva.

Las negociaciones para la entrada en el Mercado Común enfilaban su recta final y los franceses ponían pegas a nuestra capacidad siderúrgica, en especial al proyecto de la planta de Sagunto, que podía hacer mucho daño a la fábrica que estaban construyendo en Marsella.

Entonces, el Ejecutivo de González rechazó el Informe Kawasaki y decidió hacer lo contrario de lo que se estaba haciendo en el resto de Europa: apostó por las siderurgias tradicionales vizcaína y asturiana y arrinconó el proyecto de la nueva siderúrgica valenciana.

La decisión del Gobierno no fue valiente: hizo recaer sobre la parte más débil, los trabajadores de Sagunto, el coste de la reestructuración del sector, cerrando en octubre de 1984 la vieja fábrica y abandonando definitivamente el proyecto de la IV Planta. Para garantizar la paz social, el Gobierno aprobó unas costosísimas inversiones en Asturias y Vizcaya que, en teoría, asegurarían el futuro de las siderúrgicas del norte, moderando así la respuesta de unos sindicatos que se dieron por satisfechos al haber salvado el grueso de las plantillas del sector y varios miles de puestos indirectos a cambio del sacrificio de los trabajadores de Sagunto.

La decisión óptima desde el punto de vista técnico y económico, la única que nos habría llevado a poseer en suelo patrio una de las fábricas siderúrgicas más competitivas del mundo, que nos habría ahorrado ser estructuralmente deficitarios en productos siderúrgicos planos -los destinados a la fabricación de automóviles y electrodomésticos-, se aparcó en beneficio de la paz social a corto plazo y de la paz con nuestros vecinos en las negociaciones para entrar en el Mercado Común.

Mientras tanto, los franceses concluían su fábrica de Marsella y corrían a abastecernos de los productos que tanto necesitábamos. Una vez más en nuestra historia, y duele decirlo, no pudimos ser Francia, pero no por escasez de competencias técnicas y económicas sino por falta de valentía política. La fórmula del como sea no es invento reciente.

El precio a pagar

La crisis de principios de los noventa revelaría la magnitud del error. Altos Hornos de Vizcaya (AHV) se demostró inviable y las instalaciones construidas a mediados de los años ochenta fueron desmanteladas, tras haber invertido inútilmente una cantidad enorme de recursos públicos que ni siquiera sirvió para obtener el agradecimiento de los nacionalistas.

Hoy es el día en que muchos vascos piensan, de manera típicamente victimista, que el Gobierno español abandonó a su suerte a AHV, una percepción injusta de los hechos que el PNV se ha encargado de promocionar. La siderurgia asturiana, tras unas inversiones que no desmerecieron a las realizadas en el solar vasco, también tuvo que reducir su plantilla y cerrar parte de sus instalaciones.

La irónica lección de todo esto es que finalmente Felipe González no pudo evitar tener a los dos sindicatos mayoritarios de frente en cuanto dijo hasta aquí hemos llegado. Pero eso ocurrió con la huelga general de 1988, seis años después de alcanzar el poder y tras haber cometido un buen puñado de costosos errores. ¿Les suena? Sin embargo, es difícil creer que nuestro gobernante actual vaya a sufrir semejante caída del caballo sin que le empujen: a fin de cuentas, Zapatero no es González, para qué nos vamos a engañar.

Hace un cuarto de siglo, el proceso avanzado de necrosis que sufría nuestra industria se interrumpió y las células muertas fueron sustituidas por otras, renovadas, gracias a la entrada en el Mercado Común, aquel objetivo que había que alcanzar como fuera. Entonces Europa cubrió nuestras vergüenzas y España salió del agujero. El problema es que hoy esa solución de recambio no se ve por ningún lado.

Pablo Díaz y Miguel Ángel Sáez, autores del libro El puerto del acero. Historia de la siderurgia de Sagunto (1900-1984).

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

chaver
A Favor
En Contra

A toro pasado que bien se nos da hacer predicciones ¿verdad?, esta gente que adivina el pasado y que salen como setas ahora me dan ganas de vomitar porque lo que dicen es sencillamente y llanamente MENTIRA y ellos lo saben.

Puntuación -27
#1
calixto
A Favor
En Contra

1.-

En cambio los hay que ya lo tenían claro cuando tomaron las decisiones:hacer lo que fuera necesario para enriquecerse ellos y sus amigos.

¿Responsabilidad por sus desmanes?...ninguna.Y encima todavía aparecen por los medios dando lecciones de economía,de ética y de lo que haga falta.

Puntuación 26
#2
pulgarcito
A Favor
En Contra

la entrada el el mercado común , nos costó , nuestra industria y todo el mundo lo sabe, sólo se mantuvo la alemana y la francesa, nos quieren para mano de obra barata y para pais de vacaciones. al igual que la conversión del euro fue un tongo, por la valoración tan alta de nuestros movimientos en b, por europa, ¿nos ha merecido la pena?, entre la autarquía y la bajada de pantalones enculeadora, debe haber un termino medio, llamesmole reino unido, cuanto político mediocre....

Puntuación 36
#3
Suami
A Favor
En Contra

Esto es lo que ocurre cuando los nacionalistas funcionan como bisagra que quieren cortar la puerta para hacerse con la suya, aunque sea una puerta de una sola bisagra. Este pais no funciona mientras los nacionalismos excluyentes funcionen a base de prebendas en contra siempre de las mayorías y en beneficio de sus territorios.

Puntuación 14
#4
veamos
A Favor
En Contra

Efectivamente, veamos dos cosas y que cada uno juzgue.

El Puerto Del Acero

Pablo Díaz Morlan y Miguel Angel Saez Garcia

248 páginas

Por lo demás, lo que se calla porque no se dice y lo que da sentido a la hipótesis,



Pablo Diaz Morlan

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento: Análisis Económico Aplicado

Universidad de Alicante

Miguel Angel Saez Garcia

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento: Análisis Económico Aplicado

Universidad de Alicante

Sección Sindical SEP (Sindicato Empleados Públicos)

¿Casualidad? Extraña un poco. Sería demasiado grande.

Más bien es aquello de cada loco con su tema y la opinión a sueldo. Y lo de que si se vale más por lo que se dice o por lo que se calla.

Por lo demás tampoco es que esto tenga tanta importancia, es sólo por recordar aquello de que cuando se hacen publirreportajes es obligatorio lo de ponerlo, aunque sea en letras diminutas. Y así además queda uno como un señor.

Es que si no luego la gente no se cree nada de los políticos y nos quejamos.

Puntuación 21
#5
jcuellar
A Favor
En Contra

Los argumentos de estos señores, qué por los pelos. Se diría que o no tienen ni idea de lo que hablan o es que son de estos abogados a sueldo que con lo mismo que pueden defender una cuestión, pueden igual criticarla.

Por no irnos por las ramas, primero, a mediados de los ochenta la siderurgia integral se está desmantelando en toda Europa, en España por supuesto, así que buena gana de invertir cantidades ingentes de dinero para renovar y hacer el más grande y moderno un centro siderúrgico que en ese momento es con mucho el más pequeño y obsoleto. Sentido económico de esto: cero.

Segundo, tanto es así que no sólo no se invierte esa fortuna en renovar Sagunto, sino que ya se prevé y poco después se ejecuta el cierre de la siderurgia integral en el Pais Vasco, mucho más viable por tamaño y tecnología. Pronto hará veinte años de esto.

Hoy es el día que Asturias sobrevive en manos de Mittal de aquella manera y hasta que deje de hacerlo. La siderurgia en los paises occidentales, salvo nichos muy específicos y de alto valor, ya hace tiempo que no es más que un problema. Acero se produce en China, la gran parte, India, Ucrania, Rumanía, Rusia.

Todo esto configura un sector complicado como pocos, así que como para haberse metido Sagunto en semejante lío. No habría llegado a amortizar ni la herramienta, con que los miles de millones de euros que es una inversión de estas tipo Ensidesa ya ni hablamos.

Artículo pintoresco como se leen pocos.

Puntuación 20
#6
A Favor
En Contra

años 80: energia para transformación en producto acabado Asturias 1 (ciclo mixto carbón) Valencia 0

Puntuación 5
#7
FBL
A Favor
En Contra

El inepto de Felipe González no solo desmanteló la siderurgia, también hizo la reconversión naval. Con ésta se prejubilaron de forma vergonzante, y a veces fraudulenta, a miles de personas. En San Fernando (Cádiz) todo el mundo sabe los que son los "sordos de Bazán" "“prejubilados por sordera a muchísimas personas que oían perfectamente-. Una de las nefastas consecuencias de esta forma de proceder es que en las familias se creó una "cultura" de vivir bien con la pensión, sin trabajar: playa, pesca, coche, etc. En este ambiente quien es el "guapo" que inculca a la juventud que hay que esforzarse para ganarse la vida. Las consecuencias de esto la están pagando los enseñantes de la Bahía de Cádiz. Encima, a esto hay que añadir el agravio comparativo que produce la convivencia de un colectivo que no hace nada con otro que trabaja para salir adelante. Pero Felipe hizo todavía más daño al país cuando puso de ministro de educación a otro inepto: "Maravall", que destruyó el sistema educativo e intentó implantar un modelo anglosajón. Desde entonces ya nadie sabe nada de historia, geografía, literatura y, tampoco de física o ciencias naturales. Hemos vuelto al analfabetismo de antaño. Esto también lo están pagando con crece los enseñantes españoles. Así que cada vez que escucho al tal Felipe, en plan homilía, con las gafas en la mano, no sé lo que me entra por el cuerpo.

Puntuación 8
#8
¡Increible!
A Favor
En Contra

Qué puñetera manía de valorar las cosas únicamente en términos económicos... ¿¿¿Y LA PAZ SOCIAL TRAS UNA GUERRA CIVIL Y UNA DICTADURA NO APORTA VALOR??? ¿¿¿Y SI SE HUBIERA SUMADO AL 23-F DEL 1981 UNA REVUELTA SOCIAL OBRERA??? ¿¿¿ESTARÍAMOS HABLANDO DE UNA SEGUNDA GUERRA CIVIL??? Más respeto caballeros que bastante bien nos ha ido para lo que podía haber pasado...

Puntuación -9
#9
yomismo
A Favor
En Contra

Los embustes hay que demostrarlos con cifras y citas o datos verificables, no con propaganda socialista como los suyos. Se los demostraré en píldoras. Ahí va la primera.

Por ejemplo:

El primer alerta lo lanzó el gobernador Caruana en el 2003, literalmente : ""¦.el endeudamiento AÚN ES BAJO para estándares europeos, aunque la tendencia es muy preocupante"¦."

Y le recuerdo que, incluso ya en el poder, ZP negó la burbuja, esa que denunciaba cuando estaba en la oposición.

La crisis del 90 no vino como consecuencia de la burbuja en vivienda, sino como consecuencia de la crisis industrial provocada en los 80 (desde el 83) como consecuencia de la destrucción del tejido industrial por obra y gracia de Felipe González que prometió una reconversión y trabajo para todos los afectados y devino en lo que anteriormente he expuesto. Y eso a pesar de informes encargados por su gobierno, como el informe KAWASAKI que aconsejaba hacer lo mismo que otros gobiernos europeos emprendían.

Por ejemplo, un caso concreto de los varios comprobables: el informe concluía que el futuro del sector en España pasaba por terminar de construir en Sagunto la nueva siderúrgica integral -la llamada IV Planta-, de dimensiones y tecnología similares a las que se estaban estableciendo en Japón y Europa Occidental.

Desde sus comienzos, un decenio atrás, se había decidido que debía hacerse en la localidad valenciana por dos motivos: su cercanía a los principales mercados de la nación y de otros países del mediterráneo, y la preexistencia de una vieja fábrica siderúrgica con 5.000 obreros cualificados.

En 1983 el Gobierno socialista tuvo que optar. O bien tomaba la decisión correcta en los términos económicos más beneficiosos para el país a largo plazo, enfrentándose a los poderes sindicales y regionales, o bien obtenía el poyo y paz sindical a corto plazo, a cambio de no contar en el futuro con una siderurgia moderna y competitiva.

Puntuación -2
#10