Opinión

Juan Ignacio Sanz Caballero: 'Swapeando'

Cuentan que Thales de Mileto, además de ser famoso por su teorema, por ser el descubridor de la electricidad e, incluso para algunos, de la misma filosofía, lo es por la invención de los derivados financieros.

Y es que corría un invierno durante el siglo VI a. C. cuando el ilustre griego paseaba distendidamente en compañía de sus discípulos, que le preguntaron por el motivo de su austeridad y discreción. Nuestro protagonista, para demostrar que su estilo de vida era de voluntaria elección, contrató en pleno invierno, cuando la demanda era baja, unas opciones de uso de prensas de aceite para su ejercicio en la primavera inminente. Y lo hizo después de predecir que la cosecha de aceituna sería excepcional, como así lo fue, por lo que las opciones le convirtieron en auténtico monopolista, subarrendando las prensas a su antojo y discreción.

A Thales, por lo que dicen los anales, ciertamente le salió bien la especulación, pero también le podría haber salido mal. Como en la actualidad le está saliendo a miles de pequeñas y medianas empresas y autónomos que en el año 2007 contrataron derivados financieros, en este caso en la modalidad de permuta financiera o swap, ante el riesgo que los elevados tipos de interés representaban de incremento de los costes de financiación. Si durante algunos trimestres vieron la cara del contrato, a partir de 2009 apreciaron la cruz en toda su dimensión, por la vinculación a unos costes bastante más altos que lo que todos habían previsto al tiempo de su contratación.

La consecuencia son cientos de demandas de nulidad de los contratos en sede judicial y miles de reclamaciones por mala práctica bancaria ante el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Sobre todo, o además, en unos momentos en los que la situación económica actual ha provocado pérdidas en la actividad ordinaria que dificultan la supervivencia empresarial.

La disputa contractual se está fundamentando en un alegado error de consentimiento contractual. Vamos, que no se sabían las consecuencias que, valga la redundancia, del derivado se podrían derivar. Y, sin quitar su parte de razón a una distribución indebida de estos productos, cuyo favorable e inmediato impacto contable seguro que hizo a más de una entidad y, dígase también, a más de un director de sucursal, caer en la tentación de una indiscriminada comercialización, lo cierto es que la demagogia se está convirtiendo en la herramienta de presión de más de un asesor.

Con un agravante. O mejor dos. El primero es que fueron muchos los que percibieron liquidaciones a su favor. Y durante todo ese tiempo, en muchos casos hasta 2008, no dijeron ni chitón. El segundo, que esa estrategia de impugnación descansa en el reconocimiento de una escasa o nula diligencia por parte del cliente, que acaba reconociendo que al tiempo de la firma ni siquiera puso en práctica su capacidad como lector.

Y es que ni el primero ni el segundo de los argumentos señalados son, en mi opinión, responsabilidad de la entidad de crédito con la que se contrató. Y son muchos, también, los juzgados y tribunales que están dando a bancos y cajas la razón, tanto para los casos anteriores, como los posteriores a que la normativa Mifid entrara en vigor.

No se lleven a equívoco, pues siendo grande la repercusión de algunas resoluciones en contra de bancos y cajas de ahorros, son muchas también las que son finalmente favorables a este sector. Y, en este caso, pueden conducir al cliente a una segunda espada de Damocles que no le hará ningún favor.

Una sentencia en contra no es fácil de renegociar. Una renegociación a la que muchas entidades sí que están dispuestas a tratar sin necesidad de demandar. No se engañen: poner una demanda por un swap no siempre es fácil de ganar. Muy al contrario, demandar puede tener más riesgo, incluso, y si se me permite la expresión, que swapear.

Juan Ignacio Sanz Caballero, profesor de Banca y Mercado de Valores. Facultad de Derecho de ESADE.

comentariosicon-menu99WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 99

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Javier Berni
A Favor
En Contra

Usted mismo lo ha dicho, sr. Profesor de Esade: que Thales de Mileto especuló. Esa es la gran diferencia con nosotros, que no teníamos ninguna intención de especular, al menos no más que usted cuando contrató el seguro de su coche, o el de su vivienda. Fuimos engañados, y por suerte la justicia nos está dando la razón, por más que a usted, y a sus amigos banqueros, les pese.

Puntuación 52
#1
A Favor
En Contra

Como presidenta de ASUAPEDEFIN y afectada por un CLIP Bankinter me permito hacerle algunas puntualizaciones:

1. liquidaciones a nuestro favor -> escasas si se tiene en cuenta que la mayoría de nosotros tenemos 'bonificaciones' del 0,10 o 0,15 por encima de la barrera, mientras que por debajo pagamos el 100%.

2. lectura del contrato -> lo leímos, claro que lo leímos, pero de su lectura no se desprende los riesgos a los que nos veríamos expuestos y por ello nos fiamos de nuestro comercial bancario y su consejo para contratarlo.

3. demandas a favor y en contra -> estamos totalmente de acuerdo en que hay que conocer las 2 caras de la moneda, y por ello, desde nuestra asociación colgamos sistemáticamente las sentencias que vamos conociendo para que tanto abogados como afectados tengan a su disposición toda la información y puedan tomar la mejor decisión para sus intereses. http://asuapedefin.wordpress.com/docs/sentencias

4. Negociación -> son pocas las entidades que están intentando negociar y en ningún caso llaman a todos los afectados. Claro, que si por negociación Usted entiende una oferta para cancelar el producto y ampliar la hipoteca o bien un descuento del 20-30% de la cancelación... si, están negociando con todos.

POr último, no dudo que habrá casos puntuales en los que el hipotecado o pyme especularon con estos productos, pero créame, no conozco a nadie que vaya al banco a pedir un swap.

Atentamente

Patricia Suárez. Presidenta de Asuapedefin.

Puntuación 55
#2
raitea
A Favor
En Contra

Señor profesor de ESADE, permitame desearle a unted y atoda su familia , que pasen por lo que nosotros estamos pasando.

Sin mas explicaciones.

Puntuación 44
#3
Maria Rosa
A Favor
En Contra

SR. PROFESOR, usted tranquilo, que si la banca ha jugado limpio, el JUEZ LE DARí LA RAZÓN. En caso contrario (que son la mayoria de los contratos colocados como un seguro)y mal comercializados, SINTIENDOLO MUCHO, EL JUEZ NO LES PODRí DAR LA RAZÓN POR MUCHO QUE LES PESE.

Puntuación 42
#4
afectado cajamadrid
A Favor
En Contra

Juan Ignacio Sanz Caballero, profesor de Banca y Mercado de Valores. Facultad de Derecho de ESADE.

hay muchos mas valores,que en ésta facultad,no se deben estudiar.

un saludo profesor.

Puntuación 35
#5
A Favor
En Contra

Estimado Sr. Sanz Caballero,

El caso de los afectados por Caja Rural de Soria no contratamos un derivado financiero para especular, sino un inocente seguro que mantenía fija nuestra cuota hipotecaria. No contratamos en 2007 ni antes porque la entidad decidió comercializar ese producto a partir de la primavera de 2008, con los tipos en máximos y ante una inminente bajada que ellos ya preveían (dígame que no). No recibimos por tanto una sóla liquidación positiva, y cuando empezamos a pagar con un año de carencia en 2009, fue cuando descubrimos que todos y cada uno de los afectados pagábamos una cuota superior a la supuestamente cuota fijada. En mi caso debería estar pagando un 5,06% y pago un 5,8%, lo cual creo que no es una ligera diferencia, sino un error mayúsculo.

Cuando leí el contrato, lamentablemente no tenía al lado una calculadora, ni mi ordenador para hacerme simulaciones con el Excel, ni nada parecido. Me entregaron una simulación en la que la cuota de mi hipoteca y la de la cobertura se calculaban con el mismo Euribor, y la cuota permanecía constante (con unas variaciones de +0.2%, -0.2%, 0.0% muy ilustrativas como puede imaginarse). Más adelante, al ver que mi cuota no coincidía con lo contratado, analizando el contrato detalladamente, mis escrituras, etc, fue cuando vi que la cobertura se revisaba con el Euribor de 2 meses después de la hipoteca. Esto es que podría darse el caso (de hecho se ha dado con un caso que conozco), que la hipoteca se revisara con el Euribor de Noviembre 08, al 4.35%, y la cobertura con el Euribor de un día de Enero 09, al 2.5%, pagando en total un interés cercano al 9% cuando se había contratado un 5%. Eso no es especular por parte del cliente que lo contrató, es un ENGAÑO porque no es para nada lo que le explicaron en la simulación que hace las veces de solicitud firmada por el cliente.

No es un caso de que nos haya salido mal la apuesta, es que nos han engañado y por tanto reclamaremos, demandaremos y haremos lo que haría cualquier persona del mundo que se sintiera engañada.

Puntuación 35
#6
SWAPEADA
A Favor
En Contra

La diferencia es que si demando SÉ QUÉ RIESGO CORRO, me lo han explicado MUY CLARO. Algo que no hicieron en Caja Rural de Navarra, donde ni siquiera me han facilitado un contrato, por eso no he podido poner en práctica mi capacidad de lectora. ME LO NIEGAN.

Puntuación 30
#7
RAUL MELER BROSED
A Favor
En Contra

DE VERDAD CREE, PROFESOR , QUE LOS BANCOS NO PREVEIAN LA CAIDA EN PICADO DE LOS INTERESES ? AMOS NO ME JODA !!!

Puntuación 29
#8
ferpinbi
A Favor
En Contra

Su exposición me parce de una simpleza asombrosa. No conoce el matiz.

¿Cree que estos tratos han sido entre iguales? ¿Es comparable un banco, entidad profesional donde las haya en materia financiera, y el ciudadano medio? ¿Cree que el cliente medio de estos productos ha ido a por un derivado conscientemente y ex profeso? ¿Conoce el curioso concepto de cobertura con el que fueron comercializados? ¿Le parece simétrico poder ganar una parte el 100% y la otra mucho menos? ¿Cree que se puede comparar la diligencia que predica para un cliente particular habitual, y la que es exigible a la parte profesional especializada, que es el banco? ¿Se cree que el cliente medio es Ud, que es un profesor, y que tiene que saber lo que Ud.? ¿Cree que se puede comercializar productos a sabiendas de que le machacarás a tu cliente/víctima, y que ello sencillamente es perdonable porque la víctima tenía que haber tenido más cuidado... un producto sencillamente perjudicial? ¿Cree que por haber estado ganando un poquito en épocas en que los clientes ganaban, el cliente entendía que podía perder algo, y ya no algo, sino tantísimo? ¿Cuando los clientes ganaron un poco, estaban agrediendo al banco, o podían entender que el banco ya sabía sacarse las castañas del fuego por alguna misteriosa vía financiera que el cliente no tiene por qué conocer? ¿Le parece una buena práctica ir a sostener la falta de solidez de los bancos a coste de sus clientes serios y solventes, presumiblemente, yendo a por su dinero como garantía bajo trampas, subterfugios y engañuflas? ¿Es esto seriedad y profesionalidad? Ni con veinticuatro corbatas.

No sé qué tipo de personas están creando en sus centros de formación, pero así fuese Ud. del más prestigioso del mundo, ante mí les costará recuperar una pequeña porción de respeto.

Puntuación 31
#9
Usuario validado en elEconomista.es
otroswapeado
A Favor
En Contra

Sr. Sanz Cabellero. Pedí la hipoteca, y me la concedieron luego de presentar y justificar decenas de cosas. Ud cree que en esa situación que casi no me la conceden por no fiarse si podré pagarla estoy en condiciones de comprar un producto de inversión de riesgo?. La gravedad del asunto es que lo venden como un "seguro" por si el euribor sigue subiendo. Y en mi caso fue un requisito para darme la hipoteca. Da que pensar no?

Puntuación 27
#10
A Favor
En Contra

Sr. su planteamiento es correcto y del todo cierto visto de una forma aséptica, pero no cuenta usted con las malas artes de los bancos, que hacen de la omisión y el engaño su modus operandi a la hora de informar y vender sus productos y con los cuales, su articulo queda del todo huérfano de verdad.

Voy a explicarle como me engaño mi banco (Bankinter)

Me llamaron reptidamente para ofrecerme un Intercanbio de tipo variable a fijo asegurandome las maravillas de pagar una cuota fija dada la "previsible continuación" en la subida de los tipos de interes. Segun me aseguró el comercial del banco el modo de hacerlo era a traves de establecer un tipo fijo con lo cual yo pagaria la cuota fija que ellos me ofrecian como panacea repetidamente. Al final acepté pagar esa cuota fija. Mientras los tipos estuvieron altos yo pague justo la cuota pactada, pero cuando bajaron y debido a todas las artimañas contables que se escondian detras ... ya sabe usted que pasó. Ahora pago 200 euros mas de hipoteca.

Yo solo quería tener la tranquilidad de pagar una cuota fija. Es eso especular?

Reflexione, debemos las familias estudiar economicas a la hora de contratar algo en un banco para que no nos engañen?

No dudo en que sea un buen profesor, pero su alejamiento de la realidad es obvio. (O es miembro de la junta directiva de algun banco)

Puntuación 9
#11
Usuario validado en elEconomista.es
otroswapeado
A Favor
En Contra

Sr. Sanz Cabellero. Pedí la hipoteca, y me la concedieron luego de presentar y justificar decenas de cosas. Ud cree que en esa situación que casi no me la conceden por no fiarse si podré pagarla estoy en condiciones de comprar un producto de inversión de riesgo?. La gravedad del asunto es que lo venden como un "seguro" por si el euribor sigue subiendo. Y en mi caso fue un requisito para darme la hipoteca. Da que pensar no?. En mi caso tengo que pagar mas dinero por el swap que por la hipoteca, y era para protegerme. Es de risa..o de llanto

Puntuación 10
#12
Miguel Gonzalez
A Favor
En Contra

Teniendo en cuenta que la banca española se ha hecho con un elevado % de la deuda pública de nuestro país, es fácil entender porqué el banco de españa defiende ahora las tesis de los comercializadores de Swaps.

La economía puede ser muy compleja pero una vez que llegas a la esencia de las cosas todo se vuelve mucho más cristalino.

"El banco suizo UBS advirtió hoy de que en los últimos 18 meses la banca española ha destinado más de 80.000 millones a comprar deuda pública, con lo que acaparó más de la mitad de las emisiones del Tesoro.

Una estrategia "agresiva" para aprovecharse de la financiación barata a corto plazo, califican los expertos de la entidad helvética en un informe publicado hoy, pero que dista de la del resto de competidores europeos, que sólo compraron entre el 15 y el 20% de las emisiones de deuda pública de sus respectivos países"

Puntuación 11
#13
Carlos
A Favor
En Contra

esto es como cuando vas a la farmacia o a la frutería, no se puede ser experto de todo y no por ello puedes prescindir de bancos, medicina... te TIENES que fiar de lo que te diga un profesional

o usted cuando compra unas aspirinas las lleva a analizar antes de tomárselas?? lo mismo lo que dice la farmaceutica no es lo mismo que es realmente, no sería la primera vez...

se supone que pasa unos controles, inspecciones, regulaciones... para que sea un producto acorde a sus necesidades y perfil

www.apymad.es asociación para empresas

Puntuación 16
#14
ignacio Torre
A Favor
En Contra

Señor profesor del ESADE, siento verdadera lastima por sus alumnos, a los que con toda seguridad usted estará dando clases sobre materias que no domina. Se nota que usted no es un afectado y no le han llamado telefonicamente para con mentiras venderle algo que usted ni se imaginaba que un banco podria siquiera pensar en comercializar. Es muy atrevido por su parte opinar desde fuera y sin conocimiento, no dice nada bueno de usted como profesional.

Puntuación 15
#15
INNOMBRABLE
A Favor
En Contra

Despues de visitar paginas, acceder a foros, hablar con otros afectados, a día de hoy, no sé que leches es lo que he contratado... un seguro? como el de coche, vida u hogar no es se lo aseguro.

Me lo vendieron junto con el seguro de paro, (es otro seguro para protegerse me dijeron) yo no buscaba beneficiarme ni mucho menos, sino asegurarme.

Han jugado con nosotros y ahora en paro y un sueldo, esos 300€ que nos quitan, nos suponen el poder comer.

MENUDO SEGURO CABALLERO!

Puntuación 12
#16
gustavo
A Favor
En Contra

Deduzco de sus comentarios que no conoce muy a fondo el derecho sustantivo como tampoco la ley rituaria, por no decir la Ley General de Consumidores y Usuarios, Ley de Mercado de Valores y muy, pero que muy especialmente, la normativa MIFID.

Le aconsejo al profesor, que en lugar de escribir cómodamente desde su despacho de Esade, se pasee por los Juzgados y Tribunales de Justicia, quizás entonces cambiará de opinión.

Puntuación 12
#17
FCV
A Favor
En Contra

Supongo que además de dar alguna clase en Esade, pertenecera a alguna entidad financiera como asesor u otro cargo, por que de otro modo, no vería la tergiversación que realiza, sino la falta de materia gris.

La cuestión no es la especulación, sino el engaño manifiesto en un producto, si usted compra cualquier produccto tiene derecho a que se lo cambien o devuelvan el dinero durante 2 años por los vicios ocultos que pueda tener, ¿la banca no?, cuando se vende un producto especulativo para mejorar las cuentas de resultados de los bancos a costa de los clientes, eso es engaño y es lo que los tribunales van a estimar. Espero que la dirección del periodico exiga a sus colaboradores más capacidad critica.

Puntuación 11
#18
luigi
A Favor
En Contra

Quizas unos de los articulos mas bajunos que he podido leer en los ultimos tiempos, cuando alguien se atreve a escribir de algo deberia al menos documentarse. Sinceramente el unico sentido que le veo a esto es que mas que un articulo haya sido un dictado de Bankinter o cualquier otro para quitarnos las ganas. Lo siento, se ha notado mucho que ha escrito sobre algo de lo que no tiene ni idea ni se interesado lo mas minimo en informarse. Pretender justificar -a estas alturas de siglo- que los contratos abusivos son legales o pretender dar por validos los acuerdos en los que solo una parte puede ganar dice mucho de su persona. Lastima que estemos hablando de cientos o de miles de casos particulares que lo estamos pasando realmente muy mal por esta estafa, para que encima vengan a reirse de nosotros en nuestra cara algunos señores con intereses, cuanto menos, muy oscuros. De todas formas no va a conseguir que dejemos las acciones legales, lo sentimos pero no ha conseguido su objetivo, su otro objetivo -desacreditarnos- tampoco lo ha conseguido, quizas con estas lineas lo unico que se ha ganado es su descretido, o retratarse, que es aun peor. Lo siento pero no se puede entender de otra forma que haya olvidado mencionar que ellos podian anular el contrato cuando quiseran SIN NINGUNA SANCION mientras a nosotros nos obligan a pagar unas cantidades desorbitadas QUE NO VIENEN EN EL CONTRATO, tampoco se entiende que haga ver que era un riesgo mutuo y que cuando hemos ganado hemos callado CUANDO EL TOPE PARA EL BANCO ERA UN MAXIMO DE 0,4% (NUNCA MAS) Y EL TOPE PARA LOS CLIENTES ERA EL INFINITO, no habia tope, tampoco se entiende que haya olvidado que nos lo vendieron como un seguro de hipotecas o de polizas a casi todos, COMO UN SEGURO y seguimos esperando que clase de "seguro" es este. Sinceramente, no me extraña nada, mas bien, confirmo, lo que de Ud. se habla en todo el ambito que se mueve, ahi, ahi tambien lo tienen ya calado. Le aconsejo que se lea un swap de los que hemos firmado Y LE RETO A QUE NOS EXPLIQUE DONDE ESTA EN EL SEGURO QUE NOS HABIAN OFRECIDO Y QUE NOS DETALLE PORQUE NO ES UN CONTRATO ABUSIVO EN EL QUE SOLO PODIA GANAR UNA PARTE

Puntuación 14
#19
swapeado
A Favor
En Contra

A la vista de su artículo, creo que usted es de los que opinan que cuando violan a una chica con minifalda es porque iba provocando.

Puntuación 27
#20
casanovas
A Favor
En Contra

Lo de "mientras cobraban no se quejaban" es una de las frases que más calientan a cualquier afectado, así que le pediría que no la utilice más a no ser que conozca el proceso de contratación de estos supuestos seguros.

Si el banco te dice: "Con esto se te hará más llevadero el pago de la hipoteca. Si el Euríbor sube más de la cuenta, con esto no tendrás que pagar el total. Y lo mejor es que no puedes perder dinero", ¿cómo no te vas a quejar cuando ves que no sólo pierdes dinero sino que -cuando finalmente te explican el funcionamiento real del "seguro"- lo que te has ahorrado con el Euríbor alto no son más que migajas en comparación con el dineral que estás perdiendo?

Esto es un engaño en toda regla. Yo no pedí un derivado financiero de alto riesgo al contratar la hipoteca, eso se lo aseguro.

Puntuación 14
#21
Maria
A Favor
En Contra

Estimado Profesor,

Como afectada por el Banco Popular permítame exponerle mi caso, que no es ni mucho menos el de una especuladora que pretenda suicidarse económicamente jugando al Póker o a la Ruleta Rusa contra el Banco, que tiene muchos y muchísimo mejores jugadores de cartas que la que suscribe, además de cartas marcadas y pistolas recortadas:

Durante el verano del 2008 estuve recibiendo llamadas DIARIAS del director de mi oficina ofreciéndome un "SEGURO-GRATUITO" para cubrirme de subidas de tipos de interés, algo que obviamente podría perjudicarme en las próximas revisiones de mi hipoteca. Obviamente me reí, y le dije que no creía que un banco me fuera a regalar nada, pues llevo siendo cliente suya los últimos 12 años y todavía no me han "regalado" ni una triste sartén.

Me "explicó" el producto, comparándolo con el seguro que supuestamente tenemos todos los usuarios de Visa, por el cual no pagamos nada y según el cual nos cubre ciertas cantidades de dinero en ciertos supuestos de robo o pérdida de la tarjeta. Cabe decir que no dispongo de tarjeta Visa, así que ni sé ni me importa cómo funcionan sus seguros, pero por aquel entonces confiaba en su palabra. Mal hecho, ciertamente, pero ¿Por qué iba a desconfiar de un banco? ¿Debo entonces también desconfiar de mi médico cuando me receta un fármaco?

Una vez en el banco, leí el contrato y no entendí ni una palabra. Por supuesto allí estaba mi querido Director para explicármelo, a su modo, claro, y OMITIENDO y SUAVIZANDO en todo momento los "contras" del susodicho contrato. Lo firmé y no me dio copia del mismo puesto que tenía que "gestionarlo". De hecho, no dispuse de mi copia hasta que la reclamé por escrito al servicio de DESatención al Cliente del Banco. Seguramente, a eso le debe de llamar usted "transparencia" y "buenas prácticas bancarias", yo prefiero llamarlo "reírse en mi puñetera cara".

Añadir que desde el día de la firma hasta hoy no he recibido por el productito NI UN SOLO EURO A FAVOR. Al contrario, llevo pagado más por el swap que por la propia hipoteca. Por cierto, el suelo de mi hipoteca, ni se mira ni se toca.

Usted habla de "negociaciones" entre el banco y el cliente. Permítame dudar que los bancos "negocien" nada con los clientes, lo que hacen tiene otra descripción que se ajusta muchísimo más a la realidad: EXTORSIÓN. Proponerle a un cliente que siga pagando el swap a cambio de quitarle el suelo de la hipoteca, pero subirle el diferencial a más del doble y sólo durante la duración del swap, nunca más tiempo; financiarle con un préstamo personal al 7% las liquidaciones del swap; ampliarle la hipoteca por el importe de cancelación del swap"¦ Estimado Profesor, espero que coincida conmigo que esto no son negociaciones y que el cliente sigue pagando el pato de la esporculación del banco, el cliente jamás se beneficia, el banco jamás pierde. Esto no es "negociar". Estas no son "soluciones".

Por último, puede usted llamarme pardilla, cateta o lo que guste por haber contratado un swap, y puede usted culparme de no haber leído con un abogado mi copia del contrato. Sinceramente, todavía no entiendo cómo funcionan, qué gana quién ni para qué sirven, lo único que entiendo perfectamente es que la que paga soy yo. Lo que sí tengo claro es qué puedo perder en un juicio, y no estoy hablando sólo de la razón, sino económicamente. Lo que JAMAS supe es lo que podía perder contra el Banco. Sencillamente: pago a un abogado y puedo no recuperar el dinero, incluso pagar las costas del contrario; no pagué nada por el swap"¦ ¿Qué puedo perder? Hasta el infinito, por lo visto"¦

Hágame un favor: enseñe a sus alumnos un poco de ética profesional. Se lo agradeceremos todos"¦



PD. Sigo esperando las llamadas DIARIAS de mi Director para decirme que ya no me interesa el swap, que lo cancele... ¿Cree usted que me llamara algun dia?

Puntuación 14
#22
el gallego
A Favor
En Contra

Junio 2008

CG; y firme este folio"¦ aquí por favor.

Yo: y esto?

CG: es un seguro, sin coste, que garantiza que no pagues más por la hipoteca si sigue subiendo el euribor todavía más. Según están las cosas, conviene.

Un año más tarde, en la primera revisión de la hipoteca sin explicaciones ni ningún tipo de información, empecé a pagar 307,14 euros al mes. Y ahora tengo que interponer una demanda que es lo único que me indica mi caja que puedo hacer para librarme de este seguro. No ha habido ninguna posibilidad de negociación por su parte.

En mi opinión, con su artículo se pone una vez más de manifiesto la tremenda brecha entre la realidad del mundo académico y la realidad de la sociedad.



Buen día a todos!.

Puntuación 16
#23
Dolors
A Favor
En Contra

Tramite un prestamo ICO para montar una cafeteria y tirar a delante a mi familia y despues de hacer muchos números para poder hacerlo. Así como me colocaron el seguro de vida, el seguro de negocio, tambien me colocaron el swap. Para los 45 euros que me dieron trimestralmente y que siempre pense que era el ICO que me cubria parte de intereses (cobertura de intereses) ingenua y ignorante de mi, ahora me pedian cargos de más de 1.000 euros. Usted tendrá capacidad economica y grandes conocimientos adquiridos a base de estudios que seguro que se los ha pagado gracias a su gran inteligencia. Pero existen ignorantes y miserables como yo que ni siquiera tiene para especular pero le educaron a ser trabajador y buen pagador. Estas condiciones son suficientes para que les roben. En que pais vivimos.

Puntuación 12
#24
MARCOPOULOS
A Favor
En Contra

TE DEJABA A SOLAS CON ROBERSPIERRE PARA QUE SE LO EXPLICARAS A ÉL.....

Puntuación 10
#25