Opinión

Editorial: Cesión lógica de los sindicatos

Los sindicatos están dispuestos a ceder y que se pueda abaratar el despido... siempre y cuando no parezca que ellos han claudicado. ¿Y cómo puede lograrse esto? Como dirían los anglosajones, en la letra pequeña se encierra el demonio.

En la actualidad, resulta harto complicado demostrar ante un juez las razones objetivas de un despido, lo que obliga a la gran mayoría de las empresas a despedir de manera improcedente, es decir, abonando los 45 días por año trabajado con tal de ahorrarse los gastos, burocracia, plazos y embrollos con la Justicia.

De modo que, en la práctica, el cese procedente casi no se usa, razón por la que despedir sale tan caro en España. Algo que supone una carga más para muchas empresas ahora en dificultades, y que desincentiva en la actual coyuntura que un empresario se anime a contratar. Por eso, los sindicatos firmarían una reforma en la que se clarifiquen las causas del despido procedente, lo que permitiría al empresario justificar un despido delante de un juez y, por tanto, pagar sólo 20 días por año.

Eso supondría una rebaja efectiva de los costes del despido muy sustancial y necesaria para fomentar el empleo indefinido y de mayor calidad. El otro punto en el que pueden ceder será en la aplicación del contrato con indemnización de 33 días.

Los sindicatos aceptarían que se extienda a todos excepto para edades entre 35 y 40 años. Algo mejor que lo que hay, aunque ahonda en un sistema complejo y plagado de rendijas y cláusulas. Heredado del franquismo, éste se debería simplificar lo más posible, al objeto de evitar que esta tupida malla siga enredando al empresario inútilmente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky