Opinión

Carlos Doblado: ¿Y ahora qué, Jalisco, vas a rajarte?

Semana de bajísimo rango para elmercado español, en que el principal índice del mundo siguió escalando para alcanzar una zona de máximos anuales que ya ha sido rota pormás de uno.

Semana de transición para las bolsas europeas, y de nuevas ganancias sensibles para Wall Street, que sigue manifestando inequívocamente unamayor confianza en el futuro que la mostrada por elViejo Continente en general, y por España en particular. De hecho, España mantiene una de las anomalías más llamativas del rebote en curso, como es la falta de apoyo que existe al mismo por partedel Ibex Smallcaps.

Nuestra pequeña empresa sigue enterrada porque el dinero no cree en nuestro futuro. Y tiene sentido considerando la naturaleza de los problemas que deberá enfrentar España en los próximos años, claramente relacionados con el carácter español y a los que eufemísticamente nos gusta llamar problemas estructurales. La factura correspondiente a varios lustros mirando para otro lado no debería ser pequeña, y dependerá en buena medida el grado de dolor de lo mucho que puedan tirar del carro desde fuera.

Sin embargo, esto que parece una grave divergencia técnica podría no ser más que una característica que diferencia nuestro particular problema de la cuestión general. No en vano, elmás importante índice de pequeña y mediana empresa norteamericano, el Russell 2000, es precisamente el que lidera, junto al Nasdaq, el proceso de recuperación que mantenemos desde marzo de 2009. No existe por tanto tal divergencia a nivel general dado que el Russell ha pulverizado, literalmente,los máximos de enero.

Junto al Russell, se alinean el Nasdaq y el Dow Jones Transportes. Frente a éstos el Dow Jones Industrial, a cierta distancia aún de los máximos a diferencia de un Standard & Poor?s 500 que está atacándolos justamente ahora.

Ésta es la zona, por tanto, en que el mercado vivirá un punto de inflexión definitivo si los bajistas vencen; circunstancia que no contemplo bajo el condicionante que para mí supone ese escenario que hacia finales de 2008 denominé ?C de Barack?. Mis ideas siguen vigentes, por lo que sigo considerando el mínimo de 2009 como el gran soporte de la tendencia alcista de muy largo plazo, que nació en 1932 tras el periplo que vivieron los índices norteamericanos como consecuencia del crash de 1929.

Un año tras la ?C? de Barack

Esta semana se ha cumplido un año desde la finalización del mercado bajista que tuvo su origen en 2007 y que machacó a los alcistas en 2008. A mi juicio sigue quedando gasolina. Por ello hace unas semanas, sobre niveles de soporte clave a medio plazo, escribí una tribuna que titulé ?Jalisco no te rajes? para proponerlellegada la hora de apostar de nuevo por la tendencia, tras haber anunciado el baile de las siete viejas, la corrección bajista de enero/ febrero. La idea era la necesidad de un rebote alcista tanto en caso de que la tendencia siga viva, en línea con mi escenario C de Barack, como en el de que la fiesta en realidad haya terminado y estemos alargando la noche en un local sin licencia y tomando garrafón. De hecho, he considerado probable un nuevo movimiento bajista hacia los soportes de principios de febrero sin alterar mi escenario de fondo.

Con todo, eso no lo tengo hoy tan claro como hace algunas semanas. No tengo realmente tan claro que debamos ver otra fase de purga, que haya que alargar necesariamente el lateral que empezó en la última parte de 2009. Ni siquiera aunque el volumen de negocio esté siendo bajo, porque eso es precisamente lo que cabría esperar de una quinta subonda de Elliott como la que, en mi idea, parece faltarle al S&P 500. El patrón de medio plazo en cabeza y hombros invertido ?hchi? que tanto éste como el Eurostoxx 50 presentan, es un argumento poderoso. Tanto o más que mi C de Barack.

Varios motivos me invitan a no querer ser el primero en vender tampoco hoy: el nivel más que aceptable que presentan encuestas comola de Investors Intelligence, matizando claramente el abrumador consenso alcista que registra la de la American Association of Individual Investors; el estado de ciertos ratios que miden los apoyos que tiene el alza en curso ?circunstancia de la que hablaba en Blogságora, nuestro blog en eleconomista.es? entre semana; la posibilidad de un techo en los bonos y de un suelo en relaciones como el euro/dólar y el euro/yen; y el hecho de que los máximos hayan sido rotos en varios índices. Con todo, quiero dejar claro que ésta es zona clave, y que si usted quiere atar ganancias debería volver a hacer uso del acordeón; pues no tengo nada claro que en un eventual contraataque bajista, tengamos las claras pautas que en enero advirtieron de quemuy probablemente llegaba una corrección.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky