Opinión

Sociedad 5.0 de Japón: hoja de ruta para todos

Medidas prometedoras para que Japón salga del estancamiento económico

Japón, tras el estancamiento económico de su Década Perdida, está contemplando la transformación más radical del mundo industrializado. Comúnmente identificada como Sociedad 5.0, Japón describe su iniciativa como un esfuerzo para crear un nuevo modelo social y económico sostenible, incorporando todas las innovaciones tecnológicas de la cuarta revolución industrial en cada rincón de su envejecida sociedad. Gracias a ella, Japón quiere crear, en sus propias palabras, una sociedad "súper inteligente" que sirva como hoja de ruta para el resto del mundo.

Esta iniciativa -pública y privada- aborda una serie de pilares clave en la sociedad: infraestructura, tecnología financiera, salud, logística y, por supuesto, inteligencia artificial (IA). Para este año, predicen una inversión en robótica de 87.000 millones de dólares y de 6 mil millones de dólares en el mercado de IoT. En España y en Europa, en general, vamos por detrás, puesto que no nos hemos centrado lo suficiente, ni desde el sector público ni privado, en lo que la IA puede hacer para que la sociedad y la industria avancen y resuelvan muchos de nuestros problemas más generalizados.

La iniciativa Sociedad 5.0 aprovecha la inteligencia artificial para abordar problemas que afectan al conjunto de la sociedad como el envejecimiento de la población, la contaminación y, sobre todo, conseguir que esta iniciativa centrada en el ser humano sea lo suficientemente ágil como para adaptarse al cambio constante de la sociedad.

El país trata de encontrar un modelo económico y social que sea sostenible

En Europa también hay iniciativas en esta línea. Recientemente, el gobierno británico ha llevado a cabo "un acuerdo para el desarrollo de la IA por valor de más de 1.000 millones de libras" con fondos públicos y privados. En Francia, Emmanuel Macron anunció un plan en Inteligencia Artificial que incluye 1.600 millones en fondos, nuevos centros de investigación e iniciativas para compartir datos. En España deberíamos seguir ese camino y centrarnos en ciertas industrias y en su capacidad para mejorar la sociedad en su totalidad.

Hay cuatro industrias principales en las que deberíamos centrarnos siguiendo el enfoque japonés:

1.Salud. Una de las áreas es la de la inversión y el desarrollo de tecnologías cognitivas de inteligencia artificial para realizar las tareas administrativas que llevan a cabo los médicos, lo que les permitiría concentrarse más en la atención médica propiamente dicha. Un informe publicado en el Reino Unido sugiere que el diez por ciento de los gastos operativos de su sistema de salud se podrían ahorrar a través de la inteligencia artificial y la automatización.

Estos datos, invitan a que otros países de Europa, y por supuesto España, sigamos este ejemplo, ya que también contamos con una sociedad envejecida que obliga a un aumento del coste de la atención médica gubernamental y privada.

2.Movilidad. La despoblación de las áreas rurales es un hecho común en Europa, en donde surgen zonas cada vez más deprimidas por la falta de acceso a las necesidades cotidianas como el transporte, las tiendas o los hospitales. Continuar invirtiendo y desarrollando vehículos autónomos, drones y camiones de carga autoconducidos permite cubrir las necesidades básicas diarias de esa población rural aislada y evita la degradación de la sociedad rural.

3.Infraestructura. No solamente se trata de generar una inversión en vehículos autónomos, sino realizar un esfuerzo en concertar entre todos el aprovechamiento de los datos generados. Esta cantidad ingente de datos nos puede ayudar a predecir mejoras de las infraestructuras viarias o resolverlas con drones o robots.

4.Fintech. Blockchain es una tecnología que promoverá la seguridad, la transparencia y la prevención del fraude en la sociedad. La IA cognitiva ya está produciendo resultados hacia la consecución de los objetivos de la Sociedad 5.0. Los empleados digitales conversacionales brindan ya asistencia a los consumidores en el depósito de dinero, la realización de operaciones, el dominio de las plataformas comerciales o la incorporación de clientes. Esta integración omnicanal hará que la banca y las finanzas evolucionen en paralelo a las necesidades de los clientes.

En el proyecto de Sociedad 5.0, la humanidad y las máquinas resolverán los mayores problemas que enfrenta la sociedad en el siglo XXI. España, junto con el resto de países europeos, debe participar y unirse a esta iniciativa y apoyar la creación de una sociedad consciente y comprometida con los problemas que afronta, si no queremos convertirnos en un vestigio del pasado tecnológico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky