
El año pasado por estas fechas era difícil andar por las calles más comerciales del centro de Madrid: Gran Vía, Preciados, Carmen, Callao… y no sólo por los miles de madrileños y turistas que caminan por ellas durante esta época del año, sino también por los cientos de manteros que ocupaban ilegalmente las arterias más céntricas de nuestra ciudad, poniendo en riesgo la movilidad y la seguridad ciudadana.
Por aquel entonces, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) publicaba un estudio en el que se señalaba que el top manta le costaba a Madrid 157 millones de euros en ventas y 1.406 empleos, así como la pérdida de casi 50 millones de euros en impuestos.
Es muy probable que estos preocupantes datos ya estén desfasados por suerte. De la Navidad de 2018 a la de 2019 muchas cosas han cambiado en el centro de Madrid, entre ellas, el enfoque de la política del Ayuntamiento madrileño en el tratamiento de la venta ambulante ilegal y dentro de ella, la venta de falsificaciones.
Ya en su etapa en la oposición, el actual alcalde de Madrid prometió que la lucha contra la venta de falsificaciones sería una de sus políticas prioritarias. Y ha cumplido. Con creces. Y es justo que desde los titulares de marcas se lo reconozcamos.
La política municipal frente a la distribución y venta de falsificaciones es completamente diferente a la de la anterior corporación municipal, desde varios puntos de vista: comunicativo, legislativo y de actuación policial. Así, se ha cambiado la instrucción policial que regula las circunstancias en las que la Policía Municipal puede actuar contra la venta ambulante ilegal de falsificaciones, sustituyendo la anterior -que venía a "objetivizar" el no hacer nada-. Se ha puesto en marcha un plan policial contra la presencia de manteros en las calles comerciales, dirigido e implementada por el director general de Policía Municipal, Pablo Enrique Rodríguez, que se ha reforzado con la campaña de Navidad. En sus primeras semanas, dicha campaña se ha saldado con la intervención de 28.000 productos falsificados en dos domicilios de Lavapiés y 1.450 en 17 establecimientos comerciales en la zona de la Plaza Mayor, además de 19 personas investigadas por un delito contra la propiedad industrial.
Además de la acción policial, el consistorio ha hecho un significativo esfuerzo de medios y de creatividad con la campaña de sensibilización "¿Qué se esconde detrás de las falsificaciones? No te engañes, sólo ganan las mafias". La campaña ha sido la más importante campaña de sensibilización contra la venta de falsificaciones llevada a cabo jamás por un ayuntamiento español. Y ha sido el fruto del empeño de muchas personas a quien es de justicia reconocer. Miguel Ángel Redondo, concejal de Economía, Innovación y Empleo y su directora general de Comercio y Emprendimiento, Concha Díaz de Villegas, así como a la Delegada del Área de Gobierno de Portavoz, Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz.
Por todo ello parece que este año podemos decir que, con la con la nueva política municipal del Ayuntamiento de Madrid en contra de la venta de productos falsos, este año tendremos una auténtica Navidad.