Obra Social "la Caixa"

El surrealismo de René Magritte llevado al formato 'metapintura'

  • Fundación 'la Caixa' y el Museo Tyssen se unen para traer este arte a Barcelona
  • La exposición estará hasta el 6 de junio en CaixaForum Barcelona
Madridicon-related

Fundación 'la Caixa' y el Museo Tyssen-Bornemisza, coorganizan la primera gran muestra del pintor surrealista belga René Magritte (Lessines, 1898 - Bruselas, 1967). Esta es la primera gran muestra de este artista en más de dos décadas desde la organizada por la Fundación Joan Miró en 1998. La exposición se enmarca en la colaboración que existe entre la Fundación 'la Caixa' y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que ha permitido producir conjuntamente exposiciones como las retrospectivas dedicadas a Max Beckmann y Camille Pissarro, o el proyecto Un Thyssen nunca visto.

Comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, la presente retrospectiva reúne 69 pinturas procedentes de instituciones, galerías y colecciones particulares de más de 55 prestadores de los Estados Unidos, Canadá, Japón o Europa, entre otros países, gracias al apoyo de la Fundación Magritte y de su presidente, Charly Herscovici. Entre estas obras, destacan La cascada (1961), La alta sociedad (1965-1966), La lámpara filosófica (1936), Tentativa de lo imposible (1928), Delirios de grandeza (1948), El sueño (1945), La violación (1945), La sala de escucha (1958), La llave de los campos (1936), El gran siglo (1954) o el cuadro El sentido de las realidades (1963), que viaja desde el Museo de Arte de la Prefectura de Miyazaki de Japón y solo podrá verse en CaixaForum Barcelona.

La exposición se completa con una selección de fotografías y películas caseras realizadas por el propio artista que dan cuenta de una faceta informal de Magritte, examinando la relación que mantenía con esas "otras imágenes". Tras su presentación en Madrid, la exposición recae ahora en CaxiaForum Barcelona, donde podrá visitarse hasta el 6 de junio de 2022.

El propio título de la exposición, La máquina Magritte, destaca el componente repetitivo y combinatorio en la obra del pintor surrealista, cuyos temas obsesivos se repiten una y otra vez con innumerables variaciones. Su desbordante ingenio dio lugar a un sinfín de composiciones audaces e imágenes provocativas, capaces de atraer nuestra precepción, cuestionar nuestra realidad preconcebida y suscitar la reflexión, y que a día de hoy sigue estando en vigor.

En 1950 René Magritte firmó, junto con algunos amigos surrealistas belgas, el catálogo de productos de una supuesta sociedad cooperativa, La Manufacture de Poésie, que incluía artefactos destinados a automatizar el pensamiento o la creación.

Entre ellos se encontraba una "máquina universal para hacer cuadros" cuya descripción prometía "un manejo muy simple, al alcance de todos" además de servir para "componer un número prácticamente ilimitado de cuadros pensantes", según reza esa descripción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky