Obra Social "la Caixa"

Atención emocional y espiritual en tiempos de pandemia

  • Fundación 'la Caixa' ayuda a miles de personas en procesos de final de vida y duelo

La atención al final de la vida y al duelo en circunstancias extremas como las que se han producido a raíz de la pandemia, ha sido también objeto de trabajo de los profesionales del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas impulsado por Isidro Fainé, presidente de la Fundación 'la Caixa'. Así, ante un 2020 con unas condiciones tan complicadas como las que se han generado en el ámbito hospitalario, han tenido que aumentar intensamente sus esfuerzos para mantener su labor asistencial.

El programa nació en 2009 como un programa pionero en la atención emocional y espiritual en los cuidados paliativos, procesos de final de vida y duelo, y desde entonces ha atendido a más de 201.000 pacientes y cerca de 277.000 familiares. Sin embargo, el 2020 ha sido hasta ahora, desde el inicio del programa en 2009, el más intenso que han vivido los profesionales de los 44 EAPS (Equipos de Atención Psicosocial) que a día de hoy actúan en 132 hospitales de toda España y 133 unidades de apoyo domiciliario.

Desde 2009 el programa ha atendido a más de 201.000 pacientes y cerca de 277.000 familiares

En estas circunstancias los EAPS han visto incrementada su labor acompañando no solo a personas que se encontraban en situación de final de vida, sino también a las personas afectadas gravemente por el virus de la Covid, sus familiares y los profesionales que las atendían.

De esta forma, desde principios de enero del 2020 hasta finales de diciembre, los EAPS han atendido a un total de 56.730 personas: 24.894 pacientes y 31.836 familiares.

Atención integral

"La pandemia nos ha traído muchísimas muertes, muertes sin preparar y muertes no esperadas. Ahora podemos decir que estamos más preparados que antes de la pandemia para hablar de la muerte y del trabajo que se hace en las unidades de cuidados paliativos", señala Montserrat Esquerda, directora del Institut Borja de Bioètica y colaboradora del programa.

"Una de las cosas que hemos detectado es la necesidad de ofrecer una atención integral del enfermo. Se atiende el cuerpo y la salud, y es un reto pasar a un paradigma más psicosocial", señala Veronica Linares, psicóloga del EAPS de Tarragona.

La evaluación científica del programa concluye que la atención psicosocial ofrecida responde a las necesidades y mejora en el 90 % los síntomas provocados por la enfermedad y que perjudican el estado anímico y psicológico de los enfermos atendidos.

El estudio establece que el 92% de las personas enfermas califican de excelente o muy buena la atención recibida, y cerca del 90% aseguran que han podido resolver temas difíciles (de comunicación y de relación con la familia y el entorno) gracias a este apoyo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky