Obra Social "la Caixa"

Invertir en proyectos biomédicos para acelerar su salida al mercado

  • El programa 'CaixaImpulse Consolidate' abre su segunda convocatoria
Shutterstock / Gorodenkoff

El binomio innovación-ciencias de la salud está pasando por un buen momento. La pandemia ha puesto de relieve su importancia más que nunca. Por ello, y con el fin de impulsar proyectos de innovación maduros hacia etapas de desarrollo más cercanas al mercado, el programa CaixaImpulse Consolidate abre su segunda convocatoria.

De esta forma, en 2019, CaixaImpulse Consolidate, de la mano de la Fundación 'la Caixa' y con la colaboración de Caixa Capital Risc, abordó la necesidad de dar apoyo a aquellos proyectos biomédicos que, aun estando en una fase avanzada de desarrollo, necesitan seguir valorizando sus activos para poder atraer inversión privada y lograr acercarse a su comercialización.

En esta segunda convocatoria podrán presentarse proyectos del ámbito de las ciencias de la vida y de la salud pertenecientes a centros de investigación españoles y portugueses que muestren un plan de desarrollo definido y una estrategia de protección intelectual sólida.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza en marzo de 2021 y el programa ofrece una ayuda económica de hasta 300.000 euros por proyecto, así como un programa de acompañamiento especializado con acceso a mentores y expertos.

Además de este programa, existe otra modalidad: CaixaImpulse Validate –para proyectos en estados más incipientes– que desde su puesta en marcha en 2015 ha seleccionado 131 proyectos; y de estos, 24 han podido constituirse como empresas.

Dermoglass, un caso de éxito

Asimismo, un caso de éxito del programa CaixaImpulse Consolidate es Dermoglass, que acaba de ser licenciado a una empresa farmacéutica, concretamente a Laboratorios ERN. Se trata de una nueva tecnología desarrollada con el esfuerzo y la motivación del grupo de investigación Biomateriales para Terapias Regenerativas, liderado por la Dra. Elisabeth Engel, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y catedrática de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Esta tecnología emplea la bioingeniería y los biomateriales para solucionar un problema que afecta a alrededor de 100 millones de personas en el mundo, y que se considera una epidemia silenciosa en pleno siglo XXI: las úlceras crónicas.

"Gracias al programa hemos podido pasar de un desarrollo de prototipo a nivel de laboratorio a estar realizando actualmente el desarrollo del escalado de las partículas para producir suficientes cantidades para poder ser comercializado, así como los ensayos preclínicos necesarios para pedir los permisos a la Agencia Española del Medicamento. Hemos licenciado la tecnología a una empresa farmacéutica lo que nos permitirá llevar el producto a los pacientes", explica Elisabeth Engel.

Elisabeth Engel y su equipo trabajando en el IBEC

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky