Todos

Empresarios preocupados por la situación del comercio ilícito en Costa Rica

San José, 16 ago (EFE).- La Cámara Costarricense - Norteamericana de Comercio (AmCham) mostró hoy su preocupación por la situación del comercio ilícito en el país, y urgió al Gobierno más acciones para combatir esa práctica.

Según la Cámara, los resultados del reciente estudio "Índice de Entorno Global del Comercio Ilícito", ubica a Costa Rica en el lugar 46 de 84 países en el mundo y de séptimos en Latinoamérica.

Esta situación evidencia que, "pese a los esfuerzos realizados para combatir este flagelo, no hemos podido obtener resultados más efectivos que reflejen un impacto más positivo que nos permita ubicarnos en una mejor posición", destacó la Cámara en un comunicado.

La Cámara afirmó que en este asunto Costa Rica es superado en el continente americano por países como Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, lo que se evidencia que se deben promover más acciones coordinadas en conjunto con el Gobierno.

Estimaciones indicadas por AmCham revelan que Costa Rica actualmente deja de percibir más de 100 millones de dólares anuales por concepto de contrabando de cigarrillos y licores, a lo que deben sumarse sectores como medicamentos, artículos de cuidado personal, lotería ilegal, llantas, alimentos y otros.

"Se deben multiplicar esfuerzos para reforzar acciones y ser creativos en la generación de iniciativas que sumen para fortalecer la lucha contra este flagelo que atenta contra la seguridad, la salud, las finanzas públicas y la competitividad del país en general", afirmó el presidente de AmCham, Elías Soley.

El estudio evaluó al país en las áreas de política gubernamental, transparencia y comercio, oferta y demanda y entorno aduanero.

En el marco del Índice de Entorno Global del Comercio Ilícito la Cámara realizó un conversatorio con Jeff Hardy, director General de la Alianza Transnacional Para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT) e Irene Mía, directora Editorial Global de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), cuyas organizaciones estuvieron a cargo de la elaboración del estudio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky