Todos

¿Puede bajar el petróleo por debajo de los 60 dólares?

Pese a las tensiones geopolíticas, ciertos analistas prevén una caída abrupta de los precios

La inestabilidad del precio del petróleo ha reabierto el debate sobre su precio justo. Se enfrentan dos escuelas. Unos piensan que las fluctuaciones del barril entre 70 y casi 80 dólares (referencia WTI) se deben a factores de corto plazo que no tienen mucho que ver con la tendencia. Los precios han subido por el deterioro de la crisis en oriente medio y por el anuncio del cierre del yacimiento de BP en Alaska. Luego han bajado porque se desvanecieron los temores a una ruptura del suministro mundial. Y vuelven a subir por temores a Irán. Otro factor de corte técnico fue la decisión de Goldman Sachs de bajar la ponderación del petróleo en su índice de precios de materias primas, una referencia muy seguida por los fondos que invierten en este sector. Sin embargo, la tendencia se mantiene al alza al menos mientras el mercado no haya encontrado un equilibrio que preserve un margen de extracción apreciable.

Para otros, el mercado está en una burbuja especulativa que se está deshinchando. El mercado ya ha tocado techo en el ciclo y los precios deberían bajar más. Tras las tensiones en la oferta habidas hasta el verano, hemos entrado en una fase de reconstitución de las reservas a escala internacional. La ecuación oferta-demanda incorpore ahora expectativas para una disminución de la utilización de las capacidades de extracción y por lo tanto la posibilidad de una baja de los precios si la prima de riesgo se estabiliza. Por supuesto, la desaceleración de la economía americana es la clave que explica el cambio de previsión.

En este entorno bajista, el tema que divide a los expertos no es económico sino financiero. Algunos analistas afirman que la amplitud de la caída dependerá no sólo del nuevo equilibrio f'ísico del mercado' sino también de la reacción de los hedge funds y otros inversores que utilizaron la subida de precios para apalancar su inversión a través del mercado de derivados.

A semejanza de lo que pasó en mayo con la renta variable de los países emergentes, los precios del petróleo podrían descolgarse con brutalidad si el deterioro de la tendencia alcista empujara a cerrar posiciones especulativas acumuladas desde hace ahora 3 años. En este contexto, la baja de los precios superaría ampliamente el necesario ajuste entre oferta y demanda. Confirmaría a posteriori la tesis de la OPEP de que el alza de precios desde 2004 ha superado con creces el aumento requerido por el alto crecimiento mundial. Los gráficos nos dicen que una ruptura de la zona de los 67-68 dólares, referencia WTI al contado, sería un primer paso en esa dirección.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky