Más de 200 jornaleros han entrado este martes en los jardines del Palacio de Moratalla, en el término de Hornachuelos (Córdoba), durante la segunda marcha a pie que el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha convocado contra los recortes aplicados por los gobiernos central y autonómico. | Sánchez Gordillo erre que erre: no renuncia al acta
Los manifestantes han aprovechado su paso junto al palacio -actualmente utilizado por el sector hostelero- para ocupar los jardines, a pesar del fuerte dispositivo empleado por la Guardia Civil para evitar cualquier tipo de altercado. Esta construcción es un bien de interés cultural perteneciente a los duques de Segorbe.
Los jornaleros que han decidido entrar a esta propiedad, una finca de ocho hectáreas, en buena parte ajardinada y diseñada por el ingeniero Forestier al estilo versallesco, han asistido a un acto en el que se ha leído un comunicado a favor de la ocupación de las tierras públicas y del trabajo de las mismas.
Así fue el asalto
Fuentes del sindicato en la provincia, que han detallado que la entrada a la finca, pasadas las 12,30 horas, se ha producido por "un resquicio" junto a la puerta, además de "subir entre unas zarzas". Así, los agentes "no han podido actuar" y esperan para recibir la orden de desalojo de las personas que se encuentran en el interior de la parcela.
Durante su proclama a los asistentes a esta ocupación, el diputado autonómico de IULV-CA y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha criticado al "latifundismo andaluz", al tiempo que ha animado a permanecer en el lugar "hasta que venga una orden de desalojo".
Resistencia pacífica
Así, según ha manifestado, "pueden venir a provocarnos, pero no nos vamos a ir, vamos a resistir pacíficamente, queremos una orden del juez", de lo contrario, ha avisado que pasarán la noche en el caserío. En todo caso, ha destacado que no quiere "incidentes", sino que el objetivo es permanecer de manera "pacífica", "el mayor tiempo posible".
Por su parte, el portavoz del SAT, Diego Cañamero, ha explicado que tras la rehabilitación del edificio de la finca, "las empresas no han pagado a los trabajadores y no cumplen el convenio", además de "explotar a los inmigrantes". Asimismo, ha pedido a los integrantes de la marcha que no toquen "nada del palacio, porque no es nuestro", y la ocupación es "pacífica".
No denunciarán
El propietario del caserío de Moratalla, en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), permite la ocupación "pacífica" y "no tiene intención de denunciar".
Al respecto, desde la Subdelegación del Gobierno en Córdoba confían en que la ocupación del caserío sea "simbólica" y "no se prolongue en el tiempo", al tiempo que detallan que los ocupantes "se encuentran en la parte de explotación agrícola" y en el lugar está la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil, "pendiente de ver la evolución de los acontecimientos".
En este sentido, han relatado que "se actuará con prudencia", aunque "si se pretende una ocupación definitiva se esperará a que los dueños denuncien la ocupación y se procederá al desalojo" de las personas, que han entrado de manera "pacífica". En cualquier caso, esperan que "la ocupación sea simbólica", dado que este miércoles está previsto que la marcha llegue a la capital cordobesa.
La ruta
La marcha del sindicato en Córdoba ha salido de Hornachuelos a primera hora de la mañana de este martes, está previsto que llegue a Posadas a mediodía y culmine en Almodóvar del Río, de donde saldrá el miércoles para entrar en la capital cordobesa por la carretera de Palma del Río y llegar a la Subdelegación en torno a las 13,00 horas.
Desde el SAT, aseguran que quieren "unir las luchas del campo y de la ciudad" mediante esta marcha, que concluye con una concentración "contra la represión sindical y la criminalización que se sufre por parte del Gobierno", al tiempo que reivindican "no pagar la deuda, dado que la mayor deuda existente es privada, de los bancos en su mayoría, y los distintos gobiernos del PSOE y del PP y el andaluz y español, plegados al capitalismo, están socializando las pérdidas privadas a través de recortes".
Asimismo, reclaman "la derogación de todos los recortes, la prohibición de los desahucios y los despidos, el reparto de la riqueza y del trabajo, o la elevación del salario mínimo a mil euros", entre otras reivindicaciones.