Todos

Los inversores de preferentes de Novagalicia, Bankia y CatalunyaCaixa asumirán pérdidas

El Gobierno ha claudicado. Bruselas se ha impuesto en sus criterios sobre los canjes de preferentes para las entidades nacionalizadas.

La UE ha sido inflexible en su postura y los tenedores de estos productos, al igual que los de las obligaciones subordinadas, finalmente tendrán que asumir pérdidas. Es decir, los inversores que poseen estos instrumentos híbridos de Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa sufrirán una quita sobre el dinero desembolsado. Las tres estaban negociando con la UE una solución y pretendían conseguir un canje por depósitos por la totalidad de la inversión.

En las últimas semanas, el Ministerio de Economía había venido respondiendo con un cierto optimismo sobre las conversaciones mantenidas para fijar las exigencias comunitarias a las declaraciones provenientes de Bruselas. El comisario de Competencia, Joaquín Almunia, ha insistido en muchas ocasiones que los requerimientos sobre ayudas públicas al sector eran claros y que tenían como objetivo recurrir al mínimo posible el coste para los contribuyentes, con lo que accionistas y bonistas tendrían que asumir parte del saneamiento.

Guindos, por fin, admitió que los tenedores de estos productos tendrán pérdidas en sus inversiones, pero no dio más detalles y explicó que este es un condicionante al crédito europeo de hasta 100.000 millones para España, aunque en el memorándum del acuerdo no se hace referencia explícita. Tan sólo señaló que es "una obligación que exige habitualmente cuando hay ayudas a una entidad". Generalmente, los grupos rescatados tienen que canjear las preferentes y subordinadas por capital (acciones o bonos convertibles en títulos) a precios de mercado. En la actualidad, cotizan en torno al 50 por ciento del valor de emisión.

Tras las insistentes advertencias de Bruselas, el mensaje lanzado por Guindos era que había dificultades sobre una solución favorable. Con estos términos se refirió la semana pasada el ministro. Aun así, el Gobierno cuenta con una alternativa para que los clientes particulares no pierdan dinero. Almunia sostuvo a finales de junio que el Estado o una comunidad autónoma podía abrir una línea de subsidio para compensar las pérdidas, como hacen con otros sectores. Esta vía fue bienvenida por el presidente Mariano Rajoy.

Bankia cuenta con unos 11.000 millones de euros en estos híbridos, de los que 5.400 millones está en manos de particulares (3.100 millones de preferentes y 2.300 millones de subordinadas).

Goirigolzarri siempre ha defendido que busca la mejor solución para los clientes. El plan de saneamiento por el que Bankia reclama 19.000 millones no contempla el canje de estos productos por capital. Con el canje que previsiblemente impondrá Bruselas rebajará, a priori, los fondos públicos que necesita la entidad para abordar los decretos y las auditorías externas.

La entidad, ante las pérdidas en su cuenta de resultados, se ha visto obligada a suspender el pago de los intereses por la emisión de 3.000 millones de preferentes, cuyo cupón venció el pasado sábado.

Novagalicia, una de las entidades que más está sufriendo las protestas y quejas de sus clientes, cuenta con 903 millones en preferentes. Se mantiene a la espera de un acuerdo con las autoridades de Bruselas. Por su parte, CatalunyaCaixa dispone de 480 millones en este producto.

Las cajas emitieron en 2008 y 2009 preferentes para capitalizarse tras la quiebra de Lehman Brothers. Buena parte se colocaron entre los clientes con el gancho de un tipo de interés superior al 7 por ciento anual, que ahora se están viendo atrapados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky