Hay unanimidad en que se necesitan vocaciones empresariales para salir de la crisis y al mirar estos 10 casos se ve gran ilusión y las ganas de comerse el mundo. Hablamos de Alianzo, Anboto Group, Bijou Siglo XXI, Chicisimo, Doocuments, Eventosfera, Gomavial Solutions, Ideateca, K-35 y Sustrainable Reference.
No hay foro de debate económico que no llegue a la conclusión de que hacen falta emprendedores para salir de la crisis, ya que son éstos los que crean empresas y generan empleo. Son el germen de esas pymes que podrán o no llegar a ser grandes corporaciones. Se debaten mil aspectos sobre que hay que hacer para que surjan más emprendedores, qué necesitan y cómo afrontar el fracaso empresarial... pero nadie tiene la solución mágica. Las vocaciones escasean.
Los diez ejemplos que se muestran a continuación son personas reales, que a base de ilusión, ideas y muchísmo esfuerzo, están teniendo éxito como emprendedores. Algunos son reincidentes y ya saben lo que es el fracaso.
Operan en los más diversos sectores, pero que tienen muchos rasgos en común. La mayoría son titulados superiores; sus negocios incorporan innovación en tecnología o gestión; son vocacionales y hacen gala de un optimismo a prueba de crisis. Todos quieren comerse el mundo y agradecen sus conocimientos empresariales a sus familias, que en bastantes casos también fueron emprendedores.
Si se les pregunta si volverían a emprender sus respuestas son unánimes: 'si, claro', 'sin dudarlo', 'pones las tripas, el corazón, es un modo de vida', 'no lo cambiaría por nada del mundo'.
Alianzo
Empresa con sede en Bilbao, que nació en 2004 de la mano de José Antonio del Moral y Juanan Pereria, pero sólo el primero sigue vinculado a la firma, que ahora se apoya en Alberto Medrano como director general. Tiene 13 empleados, una delegación en Madrid, con un volumen de negocio de medio millón de euros. Esta ingeniería de redes sociales pasó de construirlas a centrase en la analítica de las que ya existen. Su aspiración es convertir su analítica de medios sociales 'en un estándar mundial, ser el Nielsen de los medios sociales'.
Para Del Moral emprender es un ?reto personal?. Antes de montar Alianzo fue socios fundador de Ya.com (adquirida por Deutsche Telecom y después por France Telecom). En la iniciativa de Alianzo contó con el respaldo Beaz y Cedemi. A su juicio las gestiones administrativas no son un freno para la creación de empresas, influye más la financiación y la disponibilidad de recursos humanos bien formados. Además de llevar su propio negocio, también respalda a otros como business angel.
Anboto Group
Xabier Uribe-Etxebarria es el alma mater de Anboto Group, que creó en 2009 para el desarrollo de sistemas de atención al público on line basados en webs semánticas. Dejó al empresa familiar, para iniciar su propia aventura, con la tiene 'ganas de cambiar el mundo'.
Su primer gran salto se produjo gracias a que su segundo cliente fue una empresa de relevancia como Vueling, 'lo que nos marcó mucho y nos abrió muchas puertas'. Uribe-Etxebarria tiene una ambición global y está muy ilusionado con la próxima entrada de nuevos inversores en Anboto y con el lanzamiento de los nuevos productos que tiene pensados para finales de año. Asegura que están a punto de dar 'un gran salto', para una empresa que en la actualidad factura millón y medio de euros y da empleo a 30 personas.
Bijou Siglo XXI
La innovación en al que se sustenta esta compañía es su modelo de gestión para un negocio hasta cierto punto tradicional, la bisutería. Sus creadoras son madre e hija, Pilar Gutiérrez y Pilar Angulo, respectivamente. Combinan a la perfección la experiencia y visión de negocio de la madre, con la formación académica e internacional de la hija. Cuando surgió el fenómeno Zara (Inditex) vieron que se avecinaba un cambio en la moda y en sus usos y decidieron adaptarlos a los complementos y la bisutería. En su vocabulario no existe las palabras 'miedo' o 'fracaso' y si 'optimismo' y la experiencia de que 'de los errores se aprende'.
Apuestan por el diseño y fabricación propia y se surten de materiales de todo el mundo. Por ahora con sus franquicias conquistan España y Emiratos Árabes y ahora se lanzan a la conquista de Latinoamérica y Asia. Su volumen de negocio ronda el millón de euros, cifra que tienen grandes expectativas de ampliar este año este año.
Chicisimo
Nació desde San Francisco (EE.UU) en julio de 2010 y se ha convertido en la mayor comunidad on line de moda de Europa y el primer prescriptor en España (según Nielsen y Google), en la que chicas de todo el mundo comparten su estilo de vestir y se inspiran mutuamente. Actualmente, cuenta con más de 6.000 marcas compartidas por 'fashionistas', las usuarias que marcan tendencias.
La idea partió el matrimonio compuesto por María Arenaza y Gabriel Aldamiz-Echevarría, que llevan el emprendimiento en las venas, es su tercera iniciativa. En este caso les movió la existencia de un mercado sin cubrir, 'hay una oportunidad brutal en la moda on line, que está cambiando la manera en que descubrimos y compramos moda'. En este negocio no han tenido ayudas iniciales de organismos públicos, sino de un nutrido grupo de business angels.
Doocuments
Los documentos pueden ser y son inteligentes, lo ha demostrado Carlos Polo Gil, que llevó sus conocimientos de ingeniería informática a la creación de Doocuments en 2011. Tras licenciarse, trabajó para grandes compañías, pero para sorpresa de su familia y amigos, decidió dejarlo todo y volcarse en su vocación: crear su propio negocio.
Antes que Doocuments, participó en el nacimiento de NTS Solutions y ahora su nuevo negocio tiene 7 trabajadores, oficinas subsidiarias en Latinoamérica y en Hungría. Para comenzar tuvo el apoyo de la Universidad de Deusto y de Seed Capital, para después captar financiación de business angels. Ahora Polo quiere devolver parte del apoyo que ha recibido permitiendo el uso de sus herramientas a los emprendedores sin coste.
Eventosfera
Si hay alguien que arrasa en internet es Ana Santos que creó Eventosfera en 2009. Se trata de una consultoría y formación en marketing on line y social media, (dinamizadora en internet) a la que siguen más de 23.000 personas en twitter. Son un equipo de 5 personas, sedes en Bilbao y Madrid y 2 franquicias, en que también están como fundadores de sus propias plataformas Luis Jaime Gómez, José Villalobos y Miriam Suárez. Además de eventos, también opera en gastronomía, deportes y salud.
Emprender para Santos es algo 'que llevo en la sangre', aunque antes de tener su propio negocio hubo de encargarse de la empresa familiar. Sabe lo duro que es el fracaso, pero también cómo remontarse y resurgir. Su empresa nació sin ayudas públicas y afirma que lo complicado no es abrir un negocio, sino cerrarlo.
Gomavial Solutions
Tres amigos Alexander Mateos, Leandro Romero y Pablo Ferrón (dos ingenieros y un químico), una idea innovadora y una patente son los ingredientes con los que se constituyó en 2010 Gomavial Solutions. Lo que ellos llaman 'deconstrucción' del neumático (más allá del reciclaje) permite su reutilización en procesos industriales y de ingeniería. Sus primeros clientes han sido multinacionales y los mercados exteriores. Han diseñado su negocio desde una perspectiva de mercado mundial.
Son emprendedores vocacionales 'lo llevamos dentro, queremos hacer algo importante en la vida. Un día aparece una idea, la desarrollas y te das cuenta que te tiene atrapado'. Hoy tienen 11 trabajadores, sedes en Guipúzcoa y Granada y lideran proyectos de I+D por valor de dos millones de euros.
Ideateca
Esta empresa, fruto de la idea de Eneko Knörr, tomó forma en 2008, para ser un acelerador de proyectos de internet, pero que ha evolucionado hacia el desarrollo de aplicaciones y juegos para móviles. Los resultados son apabullantes, más de 16 millones de personas, en 105 países, han jugado a alguno de sus juegos. Ideateca suma ya 20 profesionales, repartidos entre Bilbao y San Francisco (EE.UU) y prevé facturar este año tres millones. Para segmentar los negocio, trabaja en englobar la actividad de juegos en Ludei y contratará 25 personas.
Knörr proviene de una saga de emprendedores, pero para sus inicios no se apoyó en la familia, se lanzó en solitario y logró apoyo de organismos públicos para su star up. Sus primeras iniciativas no triunfaron, pero cató el éxito con Hostalia (empresa de alojamiento web) que fue adquirida por Acens (Telefónica) en 2008. Afirma las principales barreras para emprender son las financieras y encontrar personal bien formado. Es vehemente al defender que 'hacen falta emprendedores que tengan la ambición de crear empresas globales'.
K-35
Jon Bengoetxea, el alma mater de K-35, es un rebelde que abandonó los estudios de electrónica para ponerse a trabajar en una empresa informática y durante 5 años recorrió España entera montando redes y ordenadores. En su siguiente trabajo terminó siendo socio de una empresa familiar, para después encontrar la inspiración y desarrollar su verdadera vocación: 'poner en marcha proyectos nuevos basados en ideas diferentes'. Esto se ha convertido 'en un modo de vida'.
Así nació K-35 en 2004, empresa que ya da empleo a 28 personas y tiene un volumen de negocio de 2,1 millones. K-35 surgió como empresa de servicios de software y hardware, pero evolucionó hacia 'construir y gestionar el cerebro informático de una organización'. Bengoetxea cree que ha llegado la era postPC, por lo que ha puesto en marcha 35Labs, el primer centro de I+D+i de Euskadi en virtualización, cloud computing y hardweare abierto. En 2013 lanzará otra nueva unidad de negocio.
Sustrainable Reference
A Andy Bäcker le preocupaba el mundo que planeta herederán las nuevas generaciones y creó Sustrainable Reference, una plataforma on line para la aplicación de soluciones sostenibles para las empresas, sustenta en la herramienta SustPro, que recoge, identifica y distribuye información de alto valor añadido. Son aplicaciones prácticas para que las empresas sepan cómo fabricar sus productos con la menor contaminación y afección al planeta. Para Bäcker 'la ignorancia hace que no se tomen decisiones o no sean las adecuadas'.