Todos

Los ajustes de RTVE amenazan los 40 millones que da cada año al cine

Las ayudas al cine español están el punto de mira de los recortes de RTVE. En los últimos años la Corporación ha desembolsado unos 40 millones de euros de media para financiar parte de la producción de películas, cortos y documentales españoles, una cantidad que se verá reducida en línea con los presupuestos.

Este futuro ajuste ha puesto en alerta al mundo del cine español que en la gala de los Goya del domingo resaltó la importancia de las ayudas de RTVE para la continuidad y calidad de los proyectos.

"Los cambios legislativos nos van a afectar profundamente, los legales, los tecnológicos, la relación con TVE, sostén fundamental para el cine español (...). La industria cinematográfica no puede permitirse un salto en el vacío y cualquier giro nos puede llevar a una catástrofe", aseguró Marta Etura, vicepresidenta de la Academia del Cine.

El temor del mundo de la Cultura

Aunque la cadena pública sólo ha aprobado una serie de ajustes estéticos que apenas suman unos seis millones de euros, sobre la mesa hay una serie de ajustes que apuntan directamente a la programación, los contratos con los proveedores, el pago del canon de la SGAE y, sobre todo, las ayudas al cine, que en 2010 alcanzaron los 39,37 millones de euros, el 5,56 por ciento del presupuesto de la cadena.

Hay que recortar en todas las partidas, no sólo en la programación. Vamos a negociar con el Gobierno en esa línea", explican fuentes del consejo de la pública que está a la espera de que llegue un nuevo presidente ejecutivo para iniciar los ajustes.

Desde 2008, cuando una serie de actores españoles participó en la campaña electoral dando su apoyo a Zapatero, las subvenciones al cine español suman 124,69 millones de euros (aparecen en la auditoría como adquisición de derechos de antena). A su vez, y para facilitar la producción de las películas, RTVE firmó en 2009 un acuerdo con el ICO y la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales en España (FAPAE) un acuerdo de financiación por 75 millones de euros con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011.

El precio de Volver

Dentro de las subvenciones, que también tienen que pagar las cadenas privadas, RTVE tiene que emitir un mínimo de largometrajes, series y documentales en alguna de las lenguas oficiales españolas. En este sentido, TVE1 se gastó una media de 318.431 euros por cada pase de películas y documentales españoles en 2010 que sumaron una cuota de pantalla del 11,3 por ciento.

Por su parte, en TV2 el coste medio por pase alcanzó los 66.459 euros. Una de las películas españolas más caras emitidas en 2010 fue Tirante el Blanco, cuyo primer pase costó 633.600 euros o Los Girasoles Ciegos, emitida en el marco del centenario de Miguel Hernández, por 491.849 euros. Pero, sin duda, la película española más cara emitida en TV1 en los últimos cuatro años ha sido Volver de Pedro Almodovar. La cadena pública pagó por el pase 1,07 millones de euros.

El fuertes ajuste al que tiene que hacer frente la Corporación también ha puesto en entredicho la continuidad de series españolas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky