Todos

Hitchcock a traves de los ojos de Scorsese. Analizando el anuncio de Freixenet

No hay duda de que Scorsese ha conseguido recrear el espíritu de Alfred Hitchcock. Todo el corto está lleno de guiños a sus obras de entre 1951 y 1958. Comienza como un documental en el que Martin Scorsese es también actor. Explica como surge todo: Las ficticias tres páginas de un guión que nunca se rodó, el enfoque que este le quiere dar y todo con la modestia de quien solo trata de asemejarse al maestro del suspense.

Comienza la 'película' con un "¡acción chicos!". Nada más empezar, los títulos de créditos son los mismos que en "Con la muerte en los talones", sólo que las líneas
van surcando la pantalla hasta que conforman las cuerdas de un violín, en lugar de las ventanas de un edificio de la Gran Manzana. Estos títulos son de Saul Bass; el mismo que hizo los de Psicosis y Vértigo. Un comienzo al puro estilo Hitchcock.

Después un violinista con mirada maliciosa, una orquesta, un teatro, el público; como si volviésemos a ver Falso Culpable y, sobre todo, El hombre que sabía demasiado. Todo se desarrolla en un mismo plano secuencia, y poco a poco las miradas, los gestos y el suspense van contando una historia que engancha al espectador sin darse cuenta.

Como no, también está la característica mujer rubia de las películas de Hitchcock. De hecho, Kelli O'Hara lleva exactamente el mismo peinado y vestido que la protagonista de Con la muerte en los talones, repite incluso sus mismos movimientos. Pero en este caso solo queda en una mera aproximación porque no alcanza ni el mismo magnetismo ni calidad interpretativa de Eva Marie Saint.
En la escena aparece Simon Baker por una puerta lateral de la opera. Vestido con su traje de los años 50, va a la búsqueda de La Clave Reserva, que por cierto es una pésima traducción del título original The key to Reserva.

A partir de aquí siguen las alusiones a películas de Hitchcock: La caída mortal del violinista a la platea es otra escena sacada El hombre que sabía demasiado, con pantalla azul incluida. La botella de Freixenet recuerda a las botellas con plutonio de la película Encadenados de 1946.
Todas estas secuencias podrían dar la idea equivocada de que Scorsese se a limitado a hacer un puzle con escenas famosas de Hitchcock. Pero ha conseguido mucho más que eso. Ha conseguido resucitar el espíritu de aquellas películas. La puesta en escena, el montaje, los actores, la música, están dirigidos para conseguir transportar al espectador hasta el mundo de Hitchcock en tan solo 9 minutos. Además de todo esto, el corto va acompañado por la música de Bernard Herrmann que compuso la música las peliculas del director londinense y de Taxi Driver de Scorsese, que siempre ha admirado a este compositor.

La orquesta toca mientras se desarrolla la trama y acompaña todo lo que ocurre con la música de Con la muerte en los talones y Vértigo. Una fusión de las dos bandas sonoras muy interesantes perfectamente elegidas para la trama de The key to reserva.

El corto termina y el periodista le pregunta a Scorsese: "¿cree qué ha logrado conservar la visión que tenía Hitchcock?, a lo que él responde que a veces siente como si estuviese a su lado mirando por encima de su hombro y añade: "espero que no se lo tome a mal" frase que da pie al colofón de los pájaros rodeando su despacho en alusión al final apocalíptico de la película de Hithcock. La cámara se aleja de la ventana hasta que acaba el anuncio, con lo que termina como La ventana indiscreta.

Un trabajo muy conseguido, con clase y con humor, una renovación completa de la trayectoria que seguían los anuncios de Freixenet. Se terminaron las burbujas y los famosos sonriendo y felicitando las fiestas.

Nueva forma de entender la publicidad

Pero, ¿es esta una buena estrategia publicitaria? Xavier Oliver, profesor del IESE y ex director de Tiempo BBDO explica: "Una cosa es que un anuncio interrumpa el visionado de una película en la televisión y otra muy distinta que el público vaya al cine, pague por ver una película y tenga interés en ver el tráiler de los anuncios de Freixenet" Y esto es así, porque este es un anuncio que da gusto ver, y no se podía esperar menos de un director de la categoría de Scorsese.

El anuncio se hizo para el cine y para ser publicado en Internet. "Se ha acabado el dominio por excelencia de la televisión en el ámbito de la publicidad. Las grandes campañas intentan salirse de lo convencional" explica el experto. Y es que este anuncio consigue su objetivo por las estrellas que participan en él y por su originalidad. El nombre de Freixenet va de boca en boca, y se ve por Internet y en el cine.

En el corto de Martin Scorsese se pueden encontrar otros guiños al maestro del cine Alfred Hitchcock. ¿Es usted capaz de encontrar las que faltan?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky