Todos

Los planes de pensiones corren incluso más peligro que algunos fondos ante la crisis

El escenario llama a la calma ya que, de los 46 productos de Dinero Plus, sólo ocho registran minusvalías. Foto: Archivo
Los planes de pensiones españoles corren el mismo peligro de contagio de Estados Unidos que los fondos de inversión. Incluso más, ya que su carácter conservador es más marcado. En fondos de inversión la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya ha publicado que los infectados por las 'subprime' son 14 productos de los 6.202 registrados (un 0,23 por ciento).

Tienen un promedio de un 2,92 por ciento de su patrimonio invertido en las instituciones de inversión colectiva extranjeras que han suspendido las suscripciones y los reembolsos. Sin embargo, en los productos para la jubilación todavía no se sabe la repercusión que tendrá.

Sólo ocho productos registran minusvalías

De momento, el escenario llama a la calma. Los planes pertenecientes a la categoría de monetarios dinámicos, que en fondos ha sido la más castigada y que busca algo más de rentabilidad que los tradicionales, no ha sufrido mucho el azote de agosto. Según los datos de Morningstar, de los 46 productos integrados en el grupo de Dinero Plus (es decir, monetarios dinámicos) sólo ocho registran minusvalías en los 17 primeros días de agosto.

Unos retrocesos que en ninguno de los casos supera el uno por ciento. ¿Por qué? Los gestores consideran que la contención en las caídas puede deberse a que sus inversiones son más conservadoras que las de los fondos y por eso no han sufrido tanto la bofetada que las hipotecas de alto riesgo ha dado en todo tipo de deuda.

Algo que el sector no podrá llegar a comprobar, ya que la transparencia de estos productos deja mucho que desear, al no tener obligación de hacer públicas las posiciones de sus carteras, y encontrar esta información es tarea complicada.

Por qué llamarlos dinámicos

Eso sí, las rentabilidades que ofrecen los monetarios dinámicos menos afectados en agosto tampoco pasan del 0,30 por ciento. Pero, independientemente del retroceso que hayan tenido en los últimos días, la realidad es que los planes de este tipo no están dando las ganancias para las que fueron creados.

Su rentabilidad media entre enero y julio de este año es del 1,38 por ciento, según Morningstar. Y asciende al 1,41 por ciento si se miden sus ganancias hasta el 17 de agosto. Unos resultados escasos y en línea con lo que ofrecen los fondos monetarios tradicionales.

Por ejemplo, Ibercaja de Pensiones Ahorro Dinámico es el más rentable de la categoría en los siete primeros meses del año al ofrecer un rendimiento del 2,16 por ciento. Y aunque este fondo ha sido uno de los más afectados en los 17 primeros días de agosto, al retroceder el 0,62 por ciento, su ganancia acumulada del año no se ha resentido mucho. Si hasta finales de julio subía un 2,16 por ciento en el año, su rentabilidad hasta el 17 de agosto es del 1,53 por ciento.

Y éste es uno de los casos en los que se han registrado pérdidas, porque si el plan de pensiones dinámico ha aguantado la estocada de la volatilidad de los mercados y falta de liquidez, la variación es casi imperceptible y en la mayoría de los casos, al alza. Este es el caso, por ejemplo, de Plancaixa Dinero, que ganaba el 1,21 por ciento al cierre de julio y ahora ha subido al 1,25 por ciento, según se refleja en los datos de Morningstar. Y tampoco varía mucho del escueto 1,85 por ciento que suma en el último ejercicio.

Una doble lectura

Ahora, la última palabra para saber la magnitud de la crisis subprime en este sector del ahorro la tiene la Dirección General de Seguros (DGS). Ayer todavía no dio ninguna información al respecto, aunque indicó que antes de que concluya la semana (o sea hoy) podrá decir si hay alguna gestora o aseguradora involucrada. Eso sí, el supervisor tiene claro que la dimensión de los afectados es limitada.

A la espera de lo que finalmente diga la DGS, los inversores pueden estar tranquilos, por un lado, ya que sus ahorros en fondos monetarios dinámicos no han salido muy castigados de este primer revés. Pero deben estar preocupados, por no decir enfadados, porque estos productos no están dando unos resultados superiores a los de un monetario tradicional y eso que implican un poco más de riesgo.

Todas las claves sobre la crisis subprime en diario elEconomista, a la venta en su quiosco por 1 euro

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky