Todos

¿En qué se diferencian una huelga general en Francia y en España?

Foto de Archivo de una de las manifestaciones realizadas en Francia contra las medidas de Sarkozy

Centrar las fuerzas en los sectores estratégicos. Esa parece ser una de las razones que ha hecho triunfar el pulso que los sindicatos franceses están echando a Nicolás Sarkozy y que ha conseguido paralizar Francia en el ámbito de los transportes, educación y energía. José Rodriguez Fernandez, analista político de diferentes medios y profesor universitario, explica a EcoDiario.es cuáles son los puntos fuertes y débiles de las formaciones sindicales en Francia y España.

¿En dónde reside la fuerza movilizadora de los sindicatos en Francia?

Reside en el ámbito "extralaboral", la fuerza de los sindicatos franceses es inferior a la española pero ciertos sectores sociales (por ejemplo los estudiantes, personas que no están en activo, etc?) se han sumado a las movilizaciones.

¿Qué poder de movilización tienen los sindicatos galos que no tienen los españoles?

A nivel laboral es inferior. Los sindicatos españoles movilizaron alrededor del 60% o el 70% de los asalariados, la producción eléctrica en las horas punta el 29-S era 7.000 MW inferior a la de un día laborable normal, en Francia las jornadas de lucha sindical están teniendo caídas de la producción eléctrica en hora punta de entre 1.500 y 2.000MW.

Pero mientras los sindicatos españoles lograron que la huelga tuviera efecto en todos los sectores (en alguno más que otro), los franceses están centrando la jornadas de huelga en un conjunto muy pequeño de sectores pero muy estratégicos (transporte, algunos servicios públicos, energía) y durante más tiempo lo cuál hace que su huelga sea mucho más visible para los no huelguistas.

¿Cuál sería, en su opinión, los puntos débiles de los sindicatos españoles en comparación con los franceses?

El punto débil es la agilidad para conseguir complicidades extralaborales y el posicionamiento de los medios de izquierdas a favor de las demandas sindicales. Hay que indicar que los sindicatos españoles tienen en el ámbito laboral mayor peso que los franceses (19,9% de tasas de afiliación en España y en Francia están en el 8-10%) y que en España es el único país donde la afiliación ha crecido desde 1980 hasta nuestros días. La debilidad radica en su imagen y en el apoyo extralaboral.

¿Qué diferencia en cuanto a subvenciones tienen los sindicatos galos que no tienen los españoles?

Los sindicatos españoles tienen alrededor del doble de capacidad de autofinanciación (los sindicatos españoles en su conjunto suman unos 3.000.000 de afiliados, en Francia la cifra ronda el 1.500.000), mientras que en España las subvenciones de libre disposición se reducen a una partida minúscula de 16 millones de euros (alrededor de 1 euro por cada asalariado), los sindicatos gestionan unos 200 millones de euros anuales para formación y otros servicios finalistas, y tienen unos 250-300 millones de euros de capacidad de autofinanciación, los sindicatos franceses tienen una aportación más grande y afianzada.

Por ejemplo, de las nóminas de cada trabajador públicos se descuentan obligatoriamente 134euros  anuales para financiar la actividad sindical, lo cuál le proporciona, tan sólo a los sindicatos del sector público casi 700 millones de euros de financiación pública de libre disposición, además gestionan unos 120 euros por trabajador (algo más de 600 millones de euros) para formación y otros servicios finalistas.

Esta práctica se propaga a muchos otros sectores y la "tasa sindical" es algo que ya está consolidado para financiar a los sindicatos franceses y no se cuestiona. Comparar los ingresos y ayudas públicas de los sindicatos de la UE-15 con los españoles es un ejercicio que ayudaría a desmitificar que nuestros sindicatos están muy subvencionados.

Otra forma de financiar, las horas que tienen los delegados sindicales, son más generosas en Francia y en el resto de Europa. Mientras el delegado medio español tiene tan sólo 15 horas al mes para poder hacer la actividad sindical, negociar el convenio, el calendario laboral, asistir a asambleas de su sindicato, realizar tareas de asesoramiento a sus compañeros, realizar formación, etc? según el European Industrial Relation Observer, los delegados españoles son los que menos horas cuentan para realizar la actividad sindical de toda la UE-15. En este sentido los sindicatos franceses cuentan con un plus que no tienen los españoles.

¿Cuál es la estrategia que siguen los sindicatos galos para lograr movilizar sectores y presionar al Gobierno?

La huelga general a la gala es una huelga de pocos sectores muy sindicalizados con el apoyo de sectores sociales que tienen ganas de mostrar su rechazo a Sarkozy. La huelga general a la española es más parecida a la alemana, una huelga general laboral, que afecta a todos los sectores y es más difusa.

Nuestra sociedad no aceptaría una huelga general sectorial que paralice el país, el rechazo a la huelga de los trabajadores del Metro de Madrid o de Ferrocarrils de Catalunya cuando han forzado los servicios mínimos es un ejemplo. En Francia, en cambio, la tradición es de dar apoyo a demandas llevadas por muy pocos o por sectores que tienen poco a perder (por ejemplo, estudiantes que no pueden ser despedidos o no pierden el salario de un día de huelga), aunque estas sean de un carácter más radical que en España.

¿Qué papel activo juegan las distintas sociedades (francesa y española) a la hora de secundar las iniciativas sindicales?

Un ejemplo podríamos compararlo con la huelga general del 2002 en España. En España en el 2002 había amplios sectores sociales que querían mostrar su rechazo a las políticas de Jose María Aznar, comenzando por unos cuantos medios de comunicación izquierdistas, algo parecido se produce en Francia en esta huelga donde "la izquierda" social y política se suma a las movilizaciones laborales. La huelga general del 2002 sólo fue ligeramente más exitosa que la del 2010, pero en cambio el apoyo "social" extralaboral fue superior. En Francia tenemos que añadir el factor de "golpear a un gobierno de derechas" y el apoyo de los medios de comunicación progresistas.

Por otro lado hay factores de tolerancia a la radicalidad que no se producen en España, aquí no entenderíamos que los agricultores quemaran camiones que vinieran de Marruecos, en cambio la sociedad francesa ha sido más permisiva con sus agricultores cuando quemaban camiones españoles. Aquí no aceptaríamos que un grupo de estudiantes bloqueara el acceso a la universidad al resto de compañeros o a los profesores, algo que en Francia se toma con cierta "normalidad".

La insurgencia dentro de unos límites es tolerada por la sociedad francesa, lo cuál permite unos márgenes que en otros países de la UE como en Italia, Alemania o España son inimaginables. La violación de esos límites permite que las huelgas sectoriales más radicalizadas tengan mayor éxito.

Hay que indicar también que los medios de comunicación españoles han dejado mucho que desear en esta convocatoria de huelga, centrando el debate en la financiación sindical, donde cenan los dirigentes sindicales o donde hacen vacaciones, en si la huelga es una herramienta obsoleta o no, todo dejando de lado la pertinencia o no de la reforma laboral.

En este sentido los medios franceses, igual que los españoles en el 2002, se centraron en los motivos sindicales para la huelga general y no en otros aspectos laterales diseñados más para menoscabar a los sindicatos que en un sano interés por mejorar la calidad de nuestros sindicatos. Si la prensa francesa hubiera querido atacar a los sindicatos franceses como hizo la española el apoyo social de la huelga sería muy inferior.

comentariosicon-menu42WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 42

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

koko
A Favor
En Contra

EN QUE TIENEN DOS COJONES Y NO VIVEN DEL PUEBLO AL QUE DESPRECIAN

Puntuación 24
#1
toño
A Favor
En Contra

en los princiios y en los guevos

Puntuación 17
#2
Usuario validado en elEconomista.es
viva frnc
A Favor
En Contra

En que los gabachos, tienen más huevos que nosotros, aquí con el doble de paro, bajando sueldos, tocando pensiones, los sindicatos comprados, nadie mueve un dedo. Este es un país de mierda, que dejamos que gobierne un inutil. Te parecen pocas las diferencias?

Puntuación 35
#3
qwert
A Favor
En Contra

En que no se casan con el gobierno, no les rien las gracias al presidente...

Puntuación 31
#4
armando
A Favor
En Contra

pues es que la alternativa de rajoy, que su unica propuesta conocida, porque no quiere decir ninguna otra, es que los contratos de formacion,contratos con escasos derechos, es que se extiendan hasta los treinta. y luego querra que los jovenes se emancipen y tengan hijos. desde luego el psoe y el pp son inutiles de cuidado. ademas resulta interesante lo de la financiacion de los sindicatos tanto dar por saco sobre su afiliacion de gente y su financiacion y mira por donde en europa es mas fuerte.. ahora dira alguno que es mentira supongo..

Puntuación -1
#5
hesse
A Favor
En Contra

El problema de la izquierda en general desde siempre es el mismo, la asimetría, o sea la hipocresía. Y esto viene en linea directa de Lenin y su acción directa.

La izquierda "entiende" que se quemen los coches de la gente, que se la violente, que se la fuerce, que se la "informe", en definitiva defiende la legitimidad de la coacción y hasta de la violencia si la causa es "justa" y "buena" en la forma peculiar que ellos entienden esto.

Sin embargo no podrían entender que mañana mil personas quemasen coches delante de la sede central de la UGT en Madrid e impidiesen la entrada durante dias y dias a los sindicalistas como medida de presión. Esto sencillamente sería considerado fascista y lo proclamarían a los cuatro vientos y se desgañitarían. La asimetría, la hipocresía.

Esto se vió en los treinta en toda su claridad y no es imposible que vuelva a verse. Los movimientos fascistas, que son herederos directos del socialismo y de la acción directa leninista, les cogieron la palabra al socialismo de acción y allí en su terreno los batieron en toda regla. Contra la coacción, más coacción, contra la violencia, más violencia. No se olvide que en el terreno español al intento violento de revolución socialista del 34, la derecha, en este caso en el Gobierno respondió con la violencia y en el 36, a la deriva ya plenamente leninista de Largo, el Lenin español, el ya fascismo falangista y la derecha militar respondieron con la acción directa con la "revolución" de la derecha. Y volvieron a perder.

El problema que tiene la izquierda siempre es el mismo, que cree tener el monopolio de la fuerza pero cuando lo lleva a cabo, alguien le responde el órdago y ahí en ese terreno pierde. Y por eso y como de forma inconsciente ya lo tiene asumido, ahora sólo hace que hace y hace que fuerza, pero no fuerza, es solo labor de imagen y de zapa del "enemigo", en este caso Sarkozy. Por eso la izquierda está en retroceso en toda Europa y en el mundo, y solo pervive apegada al Estado y a esa especie de romanticismo infantil de los jóvenes creyendo siempre que serán precisamente ellos los que van a salvar a la Humanidad.

Puntuación 27
#6
webs
A Favor
En Contra

En que sus sindicatos no son unos vendidos y hacen la huelga antes de aprobar la ley no como aquí.

Puntuación 21
#7
CCCOOO
A Favor
En Contra

EN FRANCIA LOS SINDICATOS SON LIBRES, EN ESPAÑA LOS SINDICATOS SON FILIALES DE PARTIDOS POLITICOS

Puntuación 28
#8
koko
A Favor
En Contra

CONOCEIS ALGUN SINDICALISTA O LIBERADO QUE HAYA PERDIDO SU TRABAJO? LOGICO ES SI HAN DISMINUIDO LAS PLANTILLAS DE LAS EMPRESAS QUE TAMBIEN SE HAYAN VISTO AFECTADOS NO? EL CASO ES KE YO ESTOY APUNTADO AL MENOS EN 15 CURSOS Y NI ME LLAMAN....ME DA KE SE LO LLEVAN PA LA SACA TAMBIEN

Puntuación 11
#9
Diferencias
A Favor
En Contra

Se diferencian en muchas cosas.

Se parecen en una: sirven para lo mismo.

Puntuación -5
#10
Uno de aquí­
A Favor
En Contra

Excelente artículo, Sra. Tena. Desmitifica la imagen que tenemos en España de nuestros sindicatos como hipersubvencionados, ultrarradicales, residuales y formados por delegados "parasitarios" que dedican demasiado tiempo a las tareas sindicales.

Puntuación 5
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Swatie
A Favor
En Contra

La diferencia entre las huelgas de España y las de Francia es que aquí gobierna la izquierda.

Cuando gane el PP entonces comparamos.

Puntuación 7
#12
Pain of Spain
A Favor
En Contra

En mi opinión tres diferencias clave:

a) movilización de colectivos fuera de la actividad puramente sindical como jubilados y sobre todo estudiantes. Ojo, que en este último también en España, hay una auténtica veta a explotar por muchísimos factores.

b) concentración de fuerzas para obtener el bloqueo de unas pocas infraestructuras, pero que generan gran repercusión (refinerías que dejan "seco" al país y en menor medida aeropuertos)

c) la más importante: en Francia los sindicatos no se han labrado durante las últimas décadas la imagen que han llegado a tener en España. Las subvenciones o los liberados son temas menores en mi opinión. El auténtico drama reside en haberse convertido en defensores únicamente del statu quo de los que "ya" están asentados en el mercado laboral y su despido en implanteable (indefinidos de despido de 45 días y funcionarios) y haberse olvidado de los que están al margen del "sistema"; lo que llamaríamos el "precariado".

Puntuación 0
#13
yo mismo
A Favor
En Contra

que alli se mueven en las calles y no van a la playa o la siesta aqui somos como el refran mucho ladrador pero poco mordedor

Puntuación 1
#14
pepeillo
A Favor
En Contra

Estas huelgas no se DIFERENCIAN EN NADA. Tanto en Francia como en España, los gobiernos han aprobado medidas que cada vez hunden mas al obrero. En Francia sin ir mas lejos y con tanta huelga han alargado la edad de jubilación tal y como pretendían ¿para qué sirven las huelgas? hace falta hacer algo mas contundente....

Puntuación 4
#15
Jose Ortega
A Favor
En Contra

En que aquí el gobierno y el sindicato es lo mismo UGT=JODETE=PSOE

Si gobernara el PP esto sería como Bosnia y los sindicatos estarían en la calle cada día.

Puntuación 1
#16
Estudiante
A Favor
En Contra

Se diferencian en que van si rumbo fijo y han ocasionado pérdidas a Francia de varios millones de euros. Se parecen en que ninguno de los gobiernos a dado el brazo a torcer.

Puntuación 1
#17
Usuario validado en elEconomista.es
indi
A Favor
En Contra

para mi la diferencia básica es que allí tienen un buen sueldo, y la vivienda no les sale tan cara como aquí, es decir que pueden permitirse el hacer el paro y afrontar sus deudas, aquí en cambio preferimos gastar el dinero antes de cobrarlos y luego pretendemos culpar a los sindicatos que no perciben las ganas para hacer huelga, en realidad estamos vendidos de antemano. y no me refiero a los sindicatos.

Puntuación 1
#18
Luisito
A Favor
En Contra

En que en Francia está llena de franceses protestando por las medidas de su país, y que en España está llena de panchitos y ex-sovieticos peleando por sus ayudas.

Puntuación 3
#19
espartaco
A Favor
En Contra

Es que no tienen democracia

Puntuación 0
#20
España de charanga
A Favor
En Contra

En que España ha sido, es y será un país de gente acomplejada, asustada, cobarde e inferior. España lleva en los genes metido el miedo, el miedo del trabajador al señorito que le pega una patada mientras le paga dos duros, y encima le hace la pelota. Eso es España el país de la envidia, de la incultura, del fútbol por encima de todo, de la picaresca y del rebuzno, de las Belenes Esteban. No hay más que ver que 60.000 burros salen a la calle para protestar que el Betis se va a segunda. Pero no salen a protestar por el trabajo. En España falta la seriedad y la cordura con que se hacen las cosas en otros paises, y por supuesto falta la implicación del pueblo saliendo a la calle y sobran inútiles ascendiendo por peloteo y enchufe. Que la caterva de inútiles que tenemos como políticos halla llegado ahí, dice todo de un país. Pero ya da igual, se ha entrado en la crisis más brutal de la historia (mundial), y vamos a ser literalmente aplastados.

Hace 80 años Antonio Machado escribió el mañana efímero. Lo triste de todo es que ese poema retrató y retrata perfectamente lo que España es.

Puntuación 3
#21
Pablo
A Favor
En Contra

Lo más serio de todo es lo que tienen de igual: pedir cambios que deben pagarse con dinero, pero no decir jamás de dónde sacar ese dinero.

Si hay menos gente trabajando porque las fábricas se fueron a China, y si hay más jubilados porque la gente vive más años que antes, el efecto será que los trabajadores aporten más, que los jubilados cobren menos o que la jubilación se lleve a cabo más tarde. Ninguna de esas opciones les gusta a los sindicalistas, pero se imaginan que hay otras cuando no las hay.

La opción que sí les gustaría es que los ricos paguen más impuestos. Pero en tal caso los ricos preferirán irse a ganar dinero a otros países donde los molesten menos. Y aquí habría más desocupación.

La única izquierda fiel a sí misma fue la que no pedía nada a los ricos, sino que aspiraba a quitarles los medios de producción y convertirlos en propiedad colectiva.

Esto era más claridad y menos fantasía que la de la izquierda actual y el sindicalismo.

De todos modos, la historia del mundo mostró que la propiedad colectiva no acrecienta la producción ni la riqueza.

Estamos en un mundo difícil, donde lo mejor que podemos hacer es no empeorarlo pidiendo cosas que no existen.

Puntuación 18
#22
homer
A Favor
En Contra

Solo hay una diferencia entre la de España y Francia, la diferencia es que gobierna la derecha alli y aqui la izquierda.

Como seria las huelgas de españa aqui si fuera el PP el que gobierna?

Puntuación 3
#23
Usuario validado en elEconomista.es
viva frnc
A Favor
En Contra

21# España de Charanga

Ahí le has dao, aquí hace unos meses, los arbitros de futbol iban a ir a la huelga y se hablaba de revolución social. Vaya país de analfabetos, y el trabajo, y las casas, y los hijos y los sueldos que? Aquí hay 11,5 millones de tontos que votaron al INUTIL, pero creo que ahora esa cantidad aumentado. Teneis lo que habeis votado, por lo tanto no os quejeis, y joderos.

Puntuación 1
#24
Pravda
A Favor
En Contra

Es que aqui no tenemos no sindicatos, ni gobierno ni politicos. Tenemos CHUPONES LADRONES Y VENDIDOS

Puntuación 5
#25