Todos

La SGAE juega al Monopoly con su imperio: 10 edificios para pasarlo 'pirata'

¿Qué pensarían hoy Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero si pudieran ver en qué se ha convertido la SGAE? Ellos crearon el germen de la sociedad de autores en 1899 para soltarse el corsé con el que los propietarios de teatros y los intermediarios asfixiaban a los dramaturgos

Y ahora, La señorita de Trévelez o Mariquilla Terremoto podrían irse de gira de Valencia a Buenos Aires pasando por una docena de recién remodelados espacios escénicos sin dejar de pisar territorio SGAE.

Y todo lo ha conseguido la sociedad con unos ingresos anuales de 318 millones de euros de los que dice repartir a sus 60.000 socios cerca del 80 por ciento. El resto, unos 16 millones en 2005, van a Fundación Autor.

Y con estos recursos y en cuestión de tres años (2004-2007) -los presuntamente peores para los autores por la piratería y la proliferación de sistemas para compartir archivos en Internet (eMule, Kazaa...)- esta sociedad sin ánimo de lucro, que vela en monopolio y por ley por la protección de los derechos de sus socios (cuyos nombres y la fórmula de reparto de ingresos constituyen uno de los secretos mejor guardados), se ha hecho con un impresionante patrimonio.

Una 'flota' de edificios

Sumen: el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, el Teatro Fleta de Zaragoza, el futuro edificio de 31.600 metros cuadrados en La Cartuja de Sevilla del que se colocó la primera piedra hace quince días, el nuevo edificio de 3.000 metros cuadrados a punto de finalizarse situado en la Finca de Vista Alegre de Santiago de Compostela (a escasos diez minutos de la Catedral), el antiguo Paral.lel de Barcelona, el Cine California de Madrid, el edificio del siglo XVII de la Plaza del Autor en Valencia y el Palacio del Infante Don Luis (en la fotografía superior) de Boadilla del Monte.

El Palacio de Longoria, esa tarta modernista que permite a los madrileños alimentar la falsa ilusión de que tienen en sus calles un Gaudí, enrojecería de celos si pudiera por haber dejado de repente después de 50 años de ser el más preciado edificio de la SGAE.

Longoria no puede recordar los escasos 500 millones de las antiguas pesetas que se invirtieron en su rehabilitación a principios de los noventa o el precio que debió pagar en 1950 el compositor Jacinto Guerrero cuando lo compró para convertirlo en sede. Mejor. Así no compara con las cifras que maneja hoy SGAE para su imperio de edificios.

¿Cuál es el valor actual?

El valor actual de las construcciones nadie se atreve a estimarlo pero, entre históricas en rehabilitación y de nueva planta, la sociedad tiene comprometidos en obras unos 120 millones de euros, según ha podido saber elEconomista por fuentes cercanas al proceso.

En breve se pueden sumar otros entre 160 y 200 millones si prosperan las conversaciones que SGAE mantiene con el Ayuntamiento de Zaragoza para levantar un gran espacio escénico escalable que podría albergar a 16.000 espectadores, añadieron las citadas fuentes.

Todos los edificios citados son fruto de un plan diseñado en 2003 y conocido como Plan de Sedes Integrales. Y el brazo a través del que SGAE está amasando esta fortuna en ladrillos es su trasunto fundacional, la Fundación Autor, a la que SGAE transfirió en 2005 un total de 16 millones.

Siga los próximos días la investigación de diario elEconomista . En su kiosko por un euro.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jorge Mira Vallet
A Favor
En Contra

Me gustaría saber que razones da la SGAE para realizar estas inversiones. ¿A quién benefician? ¿Qué pasa si eventualmente se venden los edificios? ¿quién cobra ese dinero en esta Organización sin ánimo de lucro? ¿los socios que tenga entonces? ¿deberán reinvertirlo? ¿en ladrillo? ¿en cultura?

Puntuación -2
#1
TOFF
A Favor
En Contra

Pues que no me extraña con la politica que están llevando,pretenden que paguemos precios desorbitados por productos que no tienen ni la mitad de coste.No se puede pretender que,un autor,viva de un cd que haya publicado.Los demás ciudadanos estamos luchando dia a dia y duro,para poder alimentar a nuestros hijos.Hijos que,tál vez,tengan que pagar(también)el poder ver la televisión.Y es que ya no hay nada por amor al arte...

Saludos

Puntuación 9
#2
Javier
A Favor
En Contra

Por favor, corrijan "...con unos ingresos anuales de 318 millones de euros de los que dice repartir a sus 60.000 socios cerca del 80 por ciento. El resto, unos 16 millones en 2005, van a Fundación Autor", el resto son 63,6 millones, ¿donde está el fallo?.

Un saludo

Puntuación 0
#3
Belial_Baez
A Favor
En Contra

Todos sabemos como funcionan las fundaciones sin ánimo de lucro. De igual modo, no estoy de acuerdo con el último comentario. Un autor de música, cine, o un escritor, tarda innumerables horas en crear algo. Por poner un ejemplo, un músico profesional (yo hablo de un guitarrista, que es lo que me atañe) puede tocar unas 8 o 9 horas al día, y si hace un disco, dedica eso a composición, arreglos, grabación... Además de tener que haber estado 10 o 20 años tocando todos los días tantas horas para poder ser bueno. Es un trabajo como otro cualquiera, veo peor que un futbolista trabaje 3 horas al día y gane 6 millones de euros. De todos modos, la realidad es que el autor, con mucha suerte, ve menos de un 8% del producto, el resto es para discográficas. Hay que saber de lo que se habla, pero de igual modo, los precios son abusivos, eso no se discute (15 euros por un cd... Eso no es cabal).

Puntuación -2
#4
el TaTo
A Favor
En Contra

como se hace uno socio¿¿??

se puede invertir en bolsa¿¿??

xDDD es coña, me parece lamentable que toda esta informacion se sepa y no se haga nada de nada

Puntuación 0
#5
Nmesis
A Favor
En Contra

Yo estoy montando una asoción sin animo de lucro. Salvando las diferencias, la SGAE es un buen modelo a seguir. No hay fallo. Yo creo que puedo ingresar a mi bolsillo unos 60.000 € anuales casi sin dar golpe :). Viva la SGAE que al final lo único que nos esta diciendo es como vivir en España a consta de los más paletos de europa (Españoles por definición). Total, para lo único que sirve esta peninsula es para venir de vacaciones.

Puntuación 0
#6
Hastaloshuevos
A Favor
En Contra

Y para practicar el noble arte del pelotazo, Nmesis, una modalidad de enriquecimiento que sigue tan vigente como en los 90.

Puntuación 0
#7
pepe
A Favor
En Contra

Para el #4.

Qué me estás contando? que dedicas 20 años a aprender a tocar la guitarra? que dedicas 8 o 9 horas diarias para sacar un disco? Pues... ALGO FALLA!!!

Porque tanto yo, como la mayoría de la gente con mucho menos tiempo ya somos productivos.

Si tu profesión no es rentable, cambia o TE JODES, como hacemos todos...

Si te roban tu trabajo, pues denuncias y... TE JODES, como hacemos todos cuando nos roban.

No veo ningún motivo por el que TODOS os tengamos que compensar por lo que os han robado!!!

ME GUSTARÍA PODER METEROS EL CANON POR EL CULO A TODOS LOS "artistas" (cosa que habría que demostrar) .!!!!

Puntuación 1
#8
catalania
A Favor
En Contra

Y es sin ánimo de lucro la sociedad no? JO JO

Puntuación 0
#9
davacom
A Favor
En Contra

Son unos sinverguenzas, yo trabajo muy cerca del nuevo edifio que estan haciendo en Sevilla,

Mi opinión la dejo muy clara en mi Blog: http://eldava.blogspot.com/2010/08/sabeis-donde-va-el-dinero-del-canon-de.html

Puntuación 0
#10