Todos

La regulación de los 'Business Angels' se queda en 'stand by'... de momento

En España existen entre 2.000 y 3.000 mecenas dispuestos a invertir su dinero en nuevos negocios. ERC y CIU han pedido en el Congreso incentivos fiscales para este tipo de financiación

madrid. Inversores de proximidad, privados, providenciales, de capital semilla, ángeles inversores o de los negocios. La lista de nombres para definir este instrumento financiero es interminable. En España, la figura del mecenas de empresarios, aunque relativamente reciente, cada vez se halla más arraigada y su desarrollo está en constante evolución. Según datos de la patronal catalana Cecot, se estima que se pueden contabilizar entre 2.000 y 3.000 personas que tendrían la capacidad y la expectativa de realizar este tipo de inversiones en capital riesgo destinadas a nuevas empresas, normalmente pymes y microempresas, y con un volumen medio de 75.000 euros por inversión.

Regulación normativa
En los primeros borradores del Plan de Fomento Empresarial, el Gobierno contempló la posibilidad de crear un marco legislativo, como ocurre con el capital riesgo, que regulara la figura de los business angels. Actualmente, las inversiones realizadas por este tipo de patrocinadores empresariales no disfrutan de ningún tratamiento específico y, en consecuencia, su tributación se asimila a la de cualquier inversión mobiliaria.

Esta regulación quedó finalmente aparcada. Desde el Gobierno se ha hecho saber a algunos de sus interlocutores que podría ser en 2007 cuando se acometiera la regulación de esta figura.

En este sentido, el pasado diciembre, ERC presentó en el Congreso una proposición no de ley instando al Gobierno a iniciar antes de seis meses una serie de reformas legislativas para que las personas físicas o jurídicas que realicen inversiones de capital en empresas privadas tengan un tratamiento fiscal específico e incentivos fiscales que les equiparen a las entidades de capital riesgo. La formación catalana reseñó la importancia de este tipo de financiación que, según explicaron, "llena el vacío existente entre la financiación familiar y las entidades de capital riesgo". Asimismo, en febrero, CIU también presentó una proposición no de ley, en línea con ERC, para operaciones en las que inversores privados dirigen parte de su patrimonio en el desarrollo de nuevos proyectos empresariales.

Red de Business Angels
El Gobierno adoptó el compromiso de desarrollar y consolidar una red nacional de business angels que permitiese el contacto y la cooperación entre las redes existentes en el ámbito autonómico y regional, así como la creación de otras nuevas. Desde diciembre de 2004, está funcionando la Red Española de Business Angels (Esban) que, constituida como fundación privada actúa como una red nacional. Ahora, la intención del Ejecutivo es potenciar más la Esban y la creación de nuevas redes que contribuyan a expandir este tipo de financiación.

En España, están operando actualmente cinco redes asociadas a ella: dos en Cataluña (BANC y XIP), dos en Galicia (BANG y UNIBAN) y una en Madrid (BANM). Las redes de business angels establecen contacto entre inversores y empresas o emprendedores que están buscando financiación. Realizan una selección de los proyectos adecuados, ofrecen la información precisa de cada uno de ellos y, si hay interés mutuo, establecen el contacto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky