
La magia que envuelve al concepto de hito es que normalmente se trata de algo que ha ocurrido por primera vez y el fútbol femenino español puede presumir de haber hecho historia. En septiembre de 2022 se anunciaba el nacimiento de la Liga Profesional de Fútbol Femenino (LPFF) bajo la denominación Liga F.
Un proyecto que ha llevado aparejado la creación de una nueva organización, una estructura interna por departamentos, la venta conjunta de derechos audiovisuales y acuerdos comerciales para la incorporación de patrocinios. Ahora, tras la que ha sido su primera temporada, Liga F ha mostrado su fortaleza y se ha erigido como un elemento tractor para otros deportes femeninos.
"La profesionalización del fútbol femenino es inspiradora y punta de lanza para el resto de disciplinas practicadas por mujeres, y una institución que pretende ir más allá de la organización de una competición. Pretendemos ser un símbolo que sea reflejo de un cambio social", explica Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F.
Los números así lo avalan. Se han televisado todos los partidos de la temporada, 240, para España y el resto del mundo; las visualizaciones de contenido en redes sociales como YouTube y Tik Tok casi alcanzan los 41 millones; y un estadio como el Spotify Camp Nou ha registrado un récord de asistencia a un partido de fútbol profesional femenino a nivel mundial: 91.648 espectadores.
Grandes alianzas
En este recorrido Liga F ha cosechado importantes acuerdos que han supuesto una importante inyección económica. Por un lado, LaLiga se ha convertido en agente comercial exclusivo de todos los derechos y activos comerciales y de patrocinio de Liga F durante, al menos, las próximas cinco temporadas. Una alianza que reportará unos beneficios de, al menos, 42 millones de euros para la competición femenina.
"Este acuerdo para comercializar nuestros activos evidencia que tenemos un gran potencial y podemos convertirnos en un producto lo suficientemente atractivo para las marcas, por los valores sociales que aportamos, pero también por el retorno económico que estamos empezando a generar gracias a la visibilidad y a la televisión", apunta Álvarez, a lo que añade: "LaLiga ha visto este potencial y me consta que el mercado está respondiendo. Las marcas miran con atención el proyecto y estamos seguros de que en los próximos años este interés va a seguir creciendo".

De hecho, la competición ha encontrado title sponsor durante tres temporadas. Se trata de la empresa de telecomunicaciones Finetwork, que desde octubre de 2022 ha dado lugar a la denominación Finetwork Liga F. Otro importante acuerdo ha sido el alcanzado con DAZN, que se adjudicó los derechos exclusivos de emisión de la Primera División Profesional de Fútbol Femenino, tanto para España como a nivel global, por 35 millones de euros durante las próximas cinco temporadas.
Asimismo, nombres como Puma o Panini han querido apoyar al fútbol femenino. El primero de ellos, es el sponsor técnico, proveedor del balón oficial, mientras que el segundo ha creado la primera colección oficial de cromos de la historia de la Liga Profesional de Fútbol Femenino. Una unión que se extenderá inicialmente hasta la campaña 2026/2027.
Más allá de estos hitos, Beatriz Álvarez destaca "el crecimiento que desde hace años vienen experimentando los salarios de las futbolistas. El salario medio de la competición oscila entre 30.000 y 40.000 euros anuales. No muchos sectores pueden hablar de estas magnitudes salariales medias, y más en una competición que lleva apenas 10 meses como profesional, por lo que debe ponerse muy en valor la apuesta de los clubes por el desarrollo profesional de sus futbolistas".
El objetivo de la sostenibilidad
Con este recorrido, lo que cabe esperar es un crecimiento exponencial tanto de ingresos comerciales como audiovisuales que permitan la sostenibilidad económica de los clubes y, por ende, de las jugadoras. El margen de mejora, con el objetivo de ofrecer un producto cada vez más atractivo, es muy amplio.

"Liga F no solo puede, sino que debe y va a ser sostenible. Y precisamente por eso era tan importante conseguir el status de profesionalismo, para poder disponer de un marco jurídico y competencial estable que permita desarrollar un proyecto a largo plazo, una marca y un producto de la máxima calidad y que signifique algo para la sociedad", sostiene la presidenta de Liga F. Y es que la profesionalización contribuye a generar ingresos que ayudan especialmente a los clubes que menos recursos tienen.
Con todo, este deporte ha demostrado en muy poco tiempo que la "F" no es sólo de fútbol y femenino, sino que conceptos como fortaleza, fascinante, fe o ferocidad están escribiendo su día a día, aunque, quizá, el más importante de todos sea el de futuro.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para LaLiga.