Next Generation

El transporte de mercancías en Madrid resiste durante la pandemia

  • Con motivo del evento `Next Generation´Madrid de elEconomista, analizamos sector del transporte en esta comunidad
Madridicon-related

El sector del transporte de mercancías se vio afectado durante el año 2020 debido a la Crisis de la Covid-19. A pesar de ello, durante ese año la Comunidad de Madrid destacó en toneladas recibidas con respecto al resto de comunidades, llegando a recibir un 35% más de lo que expidió, según los datos de la encuesta permanente de transporte de mercancías por carretera del año 2020.

En las operaciones de transporte intraregional, es decir, el que tiene su origen y destino dentro de la misma región, en Madrid durante el año 2020 se han transportado 59.801 miles de toneladas, lo que supone un 5,77% del total respecto a otras comunidades autónomas.

De esta cifra, 12.610 miles de toneladas pertenecen a transporte intramunicipal (que tiene su origen y destino en el mismo municipio) y 47.191 miles de toneladas a intermunicipal (que su origen está en un municipio diferente al de su destino).

Respecto al transporte de mercancías entre diferentes regiones de ese mismo año, Madrid ha recibido 47.088 miles de toneladas, un 13,43 % del total de las recepciones, convirtiéndose en la comunidad que más toneladas ha recibido de España.

Por otro lado, ha expedido 35.004 miles de toneladas, un 9,99 % del total, por detrás de Castilla-La Mancha (12,54%), Castilla y León (10,66%), Cataluña (10,40%) y Comunidad Valenciana (12,11 %).

El destino principal de estas mercancías provenientes de la capital ha sido principalmente Castilla la Mancha, con 2.105.835 miles de toneladas, Castilla y León, con 528.172 toneladas, Andalucía, con 360.933 miles de toneladas y la Comunidad Valenciana con 350.825 miles de toneladas. Por el contrario, las que menos han recibido son Cantabria, con 31.236 miles de toneladas, y Asturias, con 53.908 miles de toneladas.

De fuera del territorio español, en 2020 Madrid ha recibido 2.455 miles de toneladas de mercancías y se han enviado 1.166, un 8,05% y un 2,90 % del total con respecto al resto de las comunidades respectivamente.

Estas cifras muestran que, en general, en Madrid destaca la recepción de mercancías por encima de las emisiones, al contrario de lo que sucede con otras comunidades autónomas como Andalucía, Castilla la Mancha o Cataluña.

El sector de cara al futuro

De cara a los próximos años, se preveé que, una vez superadas las secuelas de la pandemia, las cifras del transporte de mercancías sigan creciendo, como ya lo hicieron durante el año 2021, durante el cual se produjo una mejora de un 7% aproximadamente al cierre del ejercicio, situándose por encima de las cifras anteriores al Covid19.

Por ello, el ayuntamiento de Madrid planea invertir en la mejora y modernización del sector, mediante la implantación de un nuevo sistema de carga y descarga digitalizado para las operaciones de la distribución en la ciudad, de forma que estas se limiten a un tiempo máximo de 30 minutos mediante un registro automatizado.

Asimismo, entre 2008 y 2020 se crearon en la capital 3.438 nuevas plazas de carga y descarga de mercancías, hasta alcanzar a finales de 2020 un total de 8.152 plazas, lo que ha supuesto un incremento del 72,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky