La 51 edición de Cibeles Madrid Fashion Week, que hoy martes acaba, abrió sus puertas el pasado jueves con una jornada dedicada íntegramente a los jóvenes diseñadores del EGO, que año tras año va ganando público y atención mediática en este escaparate de la moda nacional. Andrés Aberasturi Jr, comisario de esta plataforma de nuevos talentos, recuerda para EcoDiario.es los inicios de esta cantera y se muestra especialmente satisfecho por el hecho de que uno de los suyos, María Escoté, desfile este martes en la pasarela de los grandes de la moda española.
"Ver a María Escoté presentando su colección en Cibeles hace que todo tenga sentido para nosotros. Lo mismo nos pasó otros años con Krizia Robustella y con Sergei Povagin", indica Aberasturi refiriéndose a tres diseñadores que han logrado dar el salto del EGO a Cibeles. "Apostamos por ellos cuando eran prácticamente unos desconocidos y hoy se codean con los creadores más prestigiosos del país".
El EGO nació en el año 2006 de la necesidad de jóvenes diseñadores de mostrar sus trabajos y, sobre todo, de la visión emprendedora de Aberasturi, quien consiguió convencer a los responsables de Cibeles de lo oportuno de incorporar de alguna forma sangre nueva. Desde 2008, el EGO comparte espacio físico, en IFEMA, con su hermana mayor.
Es conocido lo importante en cuanto a visibilidad que ha sido para el EGO esta unión de espacios con Cibeles pero, ¿qué me dice del beneficio inverso?
El EGO ha dado cierto oxígeno a Cibeles. La rotación de diseñadores es muy compleja en Cibeles y los jóvenes amplían el abanico de contenidos del certamen con discursos más libres. Los creadores consagrados se deben a un discurso ya suyo y a una clientela. El EGO transmite una creatividad y libertad distinta. También aportamos el Showroom, algo que no tenía antes la feria y que hace que la visita sea más atractiva con un punto de venta directa al público del trabajo de nuevos creadores.
Este año el EGO ha abierto Cibeles. Edición tras edición parece que va ganando presencia.
IFEMA sigue creyendo en este proyecto y esta vez no sólo se nos ha encargado la apertura sino que se nos ha dado un día propio, sólo para los jóvenes creadores. Todas las cámaras han sido para ellos y eso es bueno.
¿Qué balance hace de este EGO?
Los proyectos no pueden estancarse, necesitan crecer y eso es exactamente lo que hemos hecho. Hemos estrenado por primera vez escenografía propia, hemos invertido más en modelos, todas las colecciones han dado la talla esperada y el público ha respondido a estas mejoras llenando todos los desfiles, algo que en otras ocasiones no se había conseguido. Todo ha ido muy bien.
Sólo 10 jóvenes diseñadores de toda España tienen cabida en cada edición de EGO. ¿Hay tortas para entrar? ¿Cómo se hace la selección?
Todo el mundo quiere entrar pero, lamentablemente, no es posible. De ahí que la criba efectuada sea muy rigurosa y la calidad de quienes pasan el filtro, contrastada. Las bases para participar en el concurso de selección se publican en la web de Cibeles tres meses antes de cada edición. Al año solemos recibir una media de 260 dossiers de nuevos creadores. Por otra parte, en el Showroom damos cabida a 50 diseñadores. En el EGO, un nombre tiene cabida como máximo en cuatro ediciones, para asegurar así una saludable rotación.
¿Miran con recelo los consagrados el empuje con el que, poco a poco, gana sitio el EGO?
Para nada. Quienes participan en Cibeles tienen un nombre, una trayectoria, una estructura comercial tras ellos. No se puede comparar ni competir. Muchos de los jóvenes del EGO acaban trabajando como asistentes de los grandes nombres.
Respecto a Cibeles, ¿qué balance hace de esta 51 edición?
La calidad de las colecciones que se han visto es indiscutible y, aunque había una mala perspectiva respecto a patrocinadores por la crisis, lo cierto es que ha habido más marcas respaldando la cita y más desfiles.
Aberasturi, un emprendedor cultural
Aberasturi y su empresa, Pelonio Comunicación, son referentes en España de cuanto evento importante relacionado con moda y jóvenes creadores se celebra en el país. Eventos como la Pasarela de Moda Abierta Murcia, el On Rock?n?Fashion Moda Cálida de Canarias o el Mustang del FIB de Benicássim llevan su sello. Para desintoxicarse de tanta tela, de vez en cuando se embarca en todo tipo de proyectos culturales que le apetece emprender.
Su última ocurrencia, la puesta en marcha de Cineshock, un ciclo gratuito de cine de terror de serie B con el que ha reabierto unos cines abandonados del centro de Madrid. La iniciativa ha tenido un inesperado éxito de público, pero Aberasturi indica que se trata de un proyecto romántico con el que sólo aspira a no perder dinero.