Mercados

La 'montaña' de la renta fija es un 18% mayor que la bolsa mundial

Foto: Archivo

La incertidumbre que recorre las bolsas de todo el mundo ya está propiciando que los inversores huyan de la renta variable en busca de un refugio donde resguardar sus inversiones mientras se disipa el temporal de dudas.

Gran parte del dinero que pretende evitar los grandes riesgos que amenazan las bolsas hallará y está hallando cobijo en la renta fija, que supone 72 billones de dólares entre deuda corporativa y gubernamental en circulación, un 18% más de lo que capitalizan en conjunto las bolsas de todo el mundo.

La cuestión es si en un contexto en el que los activos sin riesgo ya no lo son porque no están exentos de volatilidad y ya no ofrecen rentabilidad, un trasvase masivo de dinero de la renta variable a la renta fija podría acabar por generar fuertes pérdidas a largo plazo ante un escenario en el que los bancos centrales de las principales economías del mundo vayan incrementando los tipos de interés.

"Es un escenario perfectamente factible, pero ha llegado un momento en que a determinado tipo de inversor lo que le importa es tener su dinero seguro aunque se dé la paradoja de que incluso pierda parte del capital", reflexiona José Luis Herrera, analista de CMC Markets, quien también cree que "hay muchos inversores en renta fija que esperan obtener rentabilidad partiendo de los niveles actuales". "Los inversores compran deuda, pública y privada, no tanto por la rentabilidad como por buscar refugio para el dinero", coincide, por su parte, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

"Partimos de que los bancos centrales a nivel mundial siguen soportando la deuda, pero no solo hay sobreexposición a este mercado, sino que las compras recientes se han producido en un escenario casi de pánico", continúa el analista de la firma de inversión norteamericana. "Lo normal es que sin recesión y con el retorno de la confianza veamos tipos al alza sí, pero no creo que esto ocurra a corto plazo y menos de forma agresiva", concluye. Tampoco lo cree Andy Howse, director de renta fija de Fidelity, quien apuesta que "los tipos continuarán bajos".

"En la actual situación de tipos tremendamente bajos, los precios de los activos de renta fija están anormalmente altos. Cuando la acción de los bancos centrales remita viviremos el movimiento contrario por una doble causa: el éxito de las políticas monetarias provocará expectativas de crecimiento e inflación que quedará reflejada con precios a la baja de los activos de renta fija -mayores rentabilidades- y la propia inacción de los bancos centrales retirará a un importante actor en lado comprador del mercado, con efectos en el mismo sentido?, opina Enrique Lluva, subdirector de gestión de renta fija de Imantia, quien advierte de que ?la magnitud e intensidad del movimiento dependerá de la velocidad con la que estas políticas consigan impactar en la recuperación económica y del tiempo y el tamaño que se prolonguen las actuales políticas expansivas".

Los refugios más demandados

Los activos de renta fija más demandados en contextos de incertidumbre como el actual son los que descansan sobre las espaldas de las economías consideradas como más sólidas del mundo: el t-note norteamericano y el bund alemán. Actualmente, la deuda total en circulación, entre gubernamental y corporativa, de Estados Unidos -22.4 billones de dólares- supone un 17% de los 72 billones de dólares que significa la renta fija a nivel global, según calcula Bloomberg. Pero es que, solo la deuda estatal, 15.3 billones de dólares, es un 11% de la de todo el mundo.

La emitida por las administraciones alemanas alcanza los 2.3 billones de dólares, dos veces, por ejemplo, la actividad económica real de México en 2014. Si se añaden los bonos corporativos, la renta fija procedente del motor económico de Europa constituye el 4.6% de la global, un poco más de lo que supone la de Francia. Solo China -6.8 billones de dólares- y Japón -más de 10 billones de dólares- tienen más deuda en circulación en el mundo, aunque el contraste es notable entre ambos países asiáticos. Los bonos emitidos en el país del sol naciente representan 2.2 veces su economía real, mientras que en el caso del gigante asiático apenas son la mitad de su PIB.

Si se suman los mercados de renta fija y renta variable de las economías más importantes del mundo, precisamente Japón -incluso por delante de Suiza- aparece como el país cuyos mercados financieros son más grandes respecto al PIB, al rozar los 15 billones de dólares frente a los 4.6 billones de dólares en los que se sitúo su principal indicador de actividad económica en 2014. En el caso de Suiza, cuyo PIB se encuentra cercano a los 700,000 millones de dólares, sus mercados financieros se acercan a los 2 billones de dólares, siendo especialmente relevante el peso de su bolsa respecto a su economía real, que es del 200%. Rusia, Brasil o México son la cara opuesta. Estas tres economías superan en su plano real la suma de sus bolsas y de la deuda total en circulación. Los mercados de renta variable de Brasil y México, que compiten por ser el mayor de Latinoamérica, junto a sus mercados de renta fija representan el 68% y el 51% de sus respectivos PIB, mientras que los de Rusia tan solo un 31%.

Bancarización

"Las mercados financieros pesan más o menos en relación a su PIB debido a la cultura financiera de la población y a la tipología y número de empresas. Por ejemplo, en EEUU o Reino Unido -el tamaño de sus mercados duplican su PIB- se ha utilizado más la salida de las compañías a bolsa para financiarse, antes que el recurso de acudir a bancos para pedir préstamos", explica Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos, productos y servicios de Self Bank. Un análisis que comparte el estratega de Citi, José Luis Martínez Campuzano: "Un volumen de crédito bancario mayor supone sin duda un factor negativo en el desarrollo del mercado financiero, de la bolsa y de la deuda". El experto introduce además otro condicionante: "También influye el tamaño empresarial", pues, en su opinión, "cuanto mayor peso de la pequeña empresa en el PIB, menor tamaño de la bolsa".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky