Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector logístico catalán integra 258 startups, casi el triple que en 2017

Barcelona, 10 jul (EFE).- El sector logístico catalán integra un total de 258 empresas emergentes, lo que supone casi el triple respecto a las 88 startups del año 2017, según los datos del Observatorio de la Logística de 2018 elaborados por la empresa pública de la Generalitat de Cataluña Cimalsa.

El estudio apunta que estas empresas emergentes generan 3.500 puestos de trabajo altamente cualificados, más del triple respecto a los contabilizados en su anterior edición, y una media de 15 empleados por empresa, tres más en comparación a la media de 2017.

Los datos del Observatorio de la Logística, recogidos anualmente por Cimalsa desde 2004 como una radiografía del sector para conocer su estado, así como las demandas y retos futuros de las empresas, se ha presentado este miércoles en el Puerto de Barcelona, aprovechando que la instalación portuaria cumple 150 años de historia.

El presidente de Cimalsa, Enric Ticó, ha subrayado el gran incremento de la presencia de empresas emergentes logísticas, ha recordado que Barcelona es la quinta ciudad europea con más inversión en startups y se ha mostrado partidario de apostar por el modelo de emprendimiento logístico.

El software y el Big Data son los sectores que más número de empresas emergentes logísticas agrupa, pero el informe destaca que un 34 % de estas compañías se dedican al comercio electrónico y un 6 % a la distribución urbana, las dos categorías que suman más puestos de trabajo entre todas (unos 1.000 empleos).

La anterior edición del informe ya situó el comercio electrónico como uno de los ámbitos más desarrollados en el sector logístico, con un incremento del 34 % de este tipo de operaciones en los últimos tres años, que ha venido acompañado de un incremento en las frecuencias de compra.

En 2018, el sector logístico catalán transportó 425 millones de toneladas de mercancías, un 5,5 % más respecto al año anterior, y generó un total de 26.859 millones de euros (cerca de un 14 % del PIB de la comunidad autónoma), unos datos que según el estudio constatan el peso de la actividad logística en la economía.

El sector lo integran un total de 27.830 empresas que emplean a más de 120.000 personas (un 2,4 % más que el año anterior), aunque el informe destaca que es un sector "muy atomizado" y dominado por compañías dedicadas al transporte por carretera (el 76 % del total).

Esto explica que el 74 % de las mercancías gestionadas en 2018 se transportaron por carretera, mientras que el 24 % se hicieron por mar, el 2 % por ferrocarril y menos del 1 % por aire, aunque esta última modalidad de transporte fue la que más creció (10,8 %).

El presidente de Cimalsa ha lamentado las cifras del ferrocarril, que prácticamente no incrementó su actividad, y ha afirmado que la pieza clave para estimular el transporte por esta vía es la apuesta por el desarrollo de terminales intermodales en las instalaciones en manos de empresas y administraciones públicas.

Por tipología de tráfico, el interno en Cataluña supuso el 45 % del total gestionado, mientras que el de Cataluña con el resto del mundo y el tráfico al resto de España fueron del 24 y el 17 %, respectivamente.

La presente edición del estudio también hace hincapié en la oferta formativa en logística presente en Cataluña, compuesta por un 80 % de titulaciones de alta cualificación, entre másteres universitarios, grados universitarios y superiores, aunque sólo un 3 % de toda esta oferta está orientada a las empresas emergentes.

La presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha explicado que todos estos datos permiten al sector hacer proyecciones de futuro, y en este sentido ha detallado que el puerto está trabajando en nuevas terminales intermodales en el ámbito de la segunda corona de Barcelona para "encajar mejor" el acceso de mercancías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky