Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Almunia advierte de que la evolución de la vivienda amenaza el crecimiento en España

La Comisión revisa al alza sus previsiones para la economía española, que crecerá un 3,8% este año y el 3,4% en 2007

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS)

El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, advirtió hoy de que la evolución del sector de la vivienda representa un "riesgo" para el crecimiento de la economía española ya que el creciente endeudamiento de las familias y la subida de los tipos de interés podrían provocar un ajuste brusco como el que se está registrando en Estados Unidos.

Pese a ello, el Ejecutivo comunitario revisó al alza el crecimiento para España, que situó en el 3,8% en 2006, el 3,4% en 2007 y el 3,3% en 2008, muy por encima de la media europea. El empleo aumentará un 3,2% en 2006, y algo menos, el 3%, en 2007, mientras que la tasa de paro caerá hasta el 8,1% y el 7,9%, respectivamente. Por lo que se refiere a la inflación, será de un 3,6% para este año y de un 2,8% en 2007, lo que reducirá el diferencial con la zona euro hasta un punto, según las previsiones económicas de otoño dadas a conocer hoy.

Almunia destacó que, pese a la "moderación" del crecimiento en 2007, "se va a seguir en una recuperación muy fuerte de la economía española en un ciclo ya muy largo de crecimiento económico claramente por encima de la media europea que está permitiendo a España a situarse ya en los niveles promedios de renta por persona en Europa".

El comisario de Asuntos Económicos explicó que los riesgos en la evolución del sector de la vivienda no afectan sólo a España, sino también a otros países como Países Bajos o Irlanda. En los tres Estados miembros, explicó, ha habido "incrementos muy fuertes" en el precio de la vivienda y un aumento del porcentaje de endeudamiento de las familias "para comprar un bien que puede estar sobrevaluado en sus actuales precios". Según los datos de Bruselas, el endeudamiento familiar llegará en España al 101% del PIB en 2008; en Irlanda, al 125%, y en Países Bajos al 140%.

A ello se añade en el caso de España e Irlanda "un porcentaje muy alto de hipotecas negociadas a tipo variable", alrededor del 80% del total. "En un entorno de subida de tipos de interés sin duda eso presenta un riesgo", destacó Almunia. Señaló que es difícil precisar el alcance de esta amenaza, pero recordó el caso de EEUU, donde la situación es "preocupante" en la medida en que la "fuerte caída" en el precio de la vivienda "está afectando al crecimiento".

"Aunque nuestro escenario es que el crecimiento se va a mantener en unos niveles razonables, sin duda el sector vivienda está restando posibilidades de crecimiento a EEUU y eso mismo puede suceder, en condiciones análogas o similares, en países europeos", advirtió Almunia. No obstante, se mostró esperanzado en que finalmente se produzca en España y en la UE "un ajuste más gradual" que permita sustituir el impulso a la demanda interna de la construcción por el de otros sectores.

En este sentido, la Comisión subraya que a pesar del aumento del endeudamiento familiar en España, el porcentaje de impagos permanece en niveles históricamente bajos, lo que garantiza la solvencia a corto plazo del sistema bancario.

El comisario de Asuntos Económicos anunció que la Comisión realizará, en el marco de la revisión de los programas nacionales de reformas, recomendaciones a los Estados miembros más afectados por la evolución de la vivienda para que reduzcan los riesgos.

REDUCCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS.

Las previsiones del Ejecutivo comunitario apuntan que España mantendrá un fuerte crecimiento económico durante los próximos años gracias sobre todo a la demanda interna, que contribuirá al aumento del PIB en 4,7 puntos porcentuales este año y en 4,3 en 2007. El sector exterior seguirá restando crecimiento, aunque mucho menos que en años anteriores, en concreto un punto cada uno de estos dos años.

Por lo que se refiere a la inflación, Bruselas señala que la moderación de los precios del petróleo en la segunda parte del año dejará la tasa en el 3,6% en 2006. La cifra seguirá bajando hasta el 2,8% en 2007 y el 2,7% en 2008, lo que situará el diferencial de inflación con la zona euro en un punto porcentual. El Ejecutivo comunitario señala que este diferencial se justifica por la posición cíclicamente más avanzada de la economía española pero también por factores estructurales, como la falta de competencia en el sector servicios y las industrias de red.

Aunque proyecta que los salarios se mantendrán estables durante los próximos años y sólo crecerán al ritmo de la inflación, la Comisión señala que los costes laborales unitarios españoles seguirán incrementándose por encima de los de la zona euro por el lento avance de la productividad, lo que restará todavía más competitividad a la economía española.

En cuanto a las finanzas públicas, el informe apunta que en 2006 habrá un superávit del 1,5% del PIB, en 2007, del 1,1% y en 2008, del 0,9%. La deuda seguirá bajando hasta el 39,7% del PIB este año, el 37% en 2007 y el 34,7% en 2008.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky