
Madrid, 5 mar (EFE).- La Asociación de Transportistas Autónomos (ATA) cree que después del próximo día 15, cuando el Ayuntamiento comenzará a multar por los accesos no autorizados a Madrid Central, habrá una "avalancha de sanciones" ante "la gran cantidad de situaciones no contempladas" en el área de restricción al tráfico o se generará un "alarmante desabastecimiento" de productos y en servicios básicos.
Así lo expresa la ATA en una nota de prensa en la que recuerda que ha reiterado que "hay una serie de circunstancias que no contempla Madrid Central como son los repartos nocturnos (absolutamente necesarios) y los servicios puntuales fuera de horario".
Según la asociación, en la reunión de la semana pasada de la mesa de evaluación de la Distribución Urbana hubo "falta de capacidad" en los responsables de Madrid Central "a la hora de dar soluciones a las propuestas formuladas por los transportistas ante el inminente caos que puede suponer la puesta en vigor del régimen sancionador" el 15 de marzo.
ATA lamenta la "escasa voluntad" del Ayuntamiento para escuchar y estudiar las propuestas vinculadas con "las importantes carencias detectadas por los profesionales del transporte a la hora de pedir permisos especiales para casos puntuales" ante la inminente entrada en vigor del proceso sancionador.
Según la nota de prensa, ATA reclamó en su reunión con los responsables de Madrid Central el cumplimiento del compromiso asumido en su día frente a los transportistas por la alcaldesa, Manuela Carmena, de ampliar el distintivo B durante un año.
El 26 de febrero pasado, en la mesa de seguimiento creada para evaluar la puesta en marcha del área de bajas emisiones, el Ayuntamiento comunicó a los hoteleros y comerciantes del interior de Madrid Central que contarán con 20 permisos al mes para acceder a este área restringida al tráfico en lugar de las 10 autorizaciones con las que contaban hasta ahora.
El 30 de noviembre pasado entró en vigor Madrid Central, un área de 472 hectáreas por la que solo pueden circular los residentes, sus invitados (un máximo de veinte al mes), los coches con etiqueta Cero Emisiones y Eco y los vehículos B y C que acudan a un aparcamiento público, además de suministradores y prestadores de servicios, entre otros.