Madrid, 3 nov (EFECOM).- La Bolsa española subió hoy el 0,55 por ciento y se quedó al borde de los 13.800 puntos animada, al igual que el resto de las plazas europeas, por los buenos datos laborales de Estados Unidos, que en octubre registró la tasa de paro más baja de los últimos cinco años.
Al final de la sesión del viernes, el Ibex-35 se anotó 75,40 puntos, el 0,55 por ciento, y cerró en 13.794,7, con lo que marcó su tercer récord de la semana, en la que se revalorizó el 0,50 por ciento.
Con esta escalada, el mercado español, que suma ocho semanas consecutivas al alza -algo que no ocurría desde enero de 2004-, acumula desde enero una rentabilidad del 28,52 por ciento, la mayor entre las principales bolsas internacionales.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid ganó el 0,47 por ciento respecto al jueves y el 0,70 por ciento en los últimos cinco días, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado subió hoy el 0,31 por ciento y en la semana ganó el 3,30 por ciento.
Con el precio del petróleo tipo "brent" aún por debajo de los 59 dólares el barril, el resto de principales plazas europeas también acabaron el viernes con ganancias, salvo Londres, que se dejó un ligero 0,02 por ciento.
Fráncfort avanzó el 0,29 por ciento, París el 0,49 por ciento y Milán el 0,58 por ciento.
En la última sesión de la semana, los mercados del Viejo Continente recibieron con alivio el índice de desempleo de Estados Unidos, que en octubre fue del 4,4 por ciento, su nivel más bajo en cinco años.
A falta de referencias macroeconómicas y de resultados de grandes empresas, las bolsas europeas operaron durante la semana en función de los precios del crudo y con la vista puesta en la reunión del Banco Central Europeo y los movimientos de Wall Street, a su vez inspirados en el devenir de la principal economía del mundo.
Así, el lunes se tiñeron de rojo después de conocer que el PIB de Estados Unidos correspondiente al tercer trimestres aumentó el 1,6 por ciento, frente al 2,1 por ciento previsto por los analistas; mientras que el martes se dieron la vuelta apoyadas en el abaratamiento del crudo, que también les dio alas en la última sesión de octubre.
El jueves, sufrieron ligeras correcciones ante los augurios inflacionistas del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y la publicación de preocupantes datos macroeconómicos estadounidenses, como el referido a los costes laborales, que crecieron el 3,8 por ciento, el máximo previsto por los analistas.
En España, los avances del viernes se sustentaron en las ganancias de Ferrovial, que lideró las subidas del Ibex con un aumento del 3,21 por ciento, así como en los repuntes de todos los grandes, que salvo en el caso de Iberdrola, acabaron con beneficios, entre los que destacaron Endesa (1,52%) y Repsol (1,80%)
Los mayores retrocesos del selectivo fueron para Unión Fenosa, que cayó el 1,51 por ciento, e Inditex, que se dejó el 0,40 por ciento.
En el mercado continuo, los avances más abultados fueron para Logista (4,31 por ciento), en tato que las pérdidas estuvieron encabezadas por Befesa (14,76 por ciento) y Duro Felguera (9,18 por ciento), dos "chicharros" que se habían revalorizado fuertemente en días anteriores.
Ferrovial también fue la cotizada del Ibex-35 que más se revalorizó durante la semana, con una subida del 9,14 por ciento, después de presentar sus primeros resultados tras la compra de BAA, anunciar las plusvalías que le reportará la venta de aeropuertos no estratégicos y descartar que vaya a entrar en el sector energético.
Además, la CNMV autorizó la modificación de las condiciones de la opa formulada por Sacyr Vallehermoso sobre Europistas -de la que su filial Cintra posee el 27 por ciento-, que supone mejorar la oferta de 6,13 a 9,15 euros por acción.
Por detrás se situó Metrovacesa, que subió el 8 por ciento tras celebrar su primer consejo de administración tras las opas para controlarla y publicar que entre enero y septiembre ganó el 176 por ciento más.
El tercer valor del selectivo que más avanzó fue Acciona, que repuntó el 3,86 por ciento, y estuvo seguido de Altadis, que ganó el 3,19 por ciento.
El lado opuesto de la tabla lo coparon Bankinter, Sabadell y Santander, que en los tres casos cayeron más de un dos por ciento después de que en semanas precedentes se "inflaran" ligeramente en medio de rumores de movimientos corporativos.
Por detrás estuvieron Gamesa, que cedió el 1,98 por ciento, y Banesto, que se dejó el 1,41 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió hoy tres centésimas y se situó en el 3,77 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 5.841 millones de euros, de los que más de 1.800 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales. EFECOM
atm/jj