
Madrid, 28 dic (EFE).- La economía española creció el 0,6 % entre julio y septiembre, el mismo ritmo al que ya lo hizo durante los dos primeros trimestres del año, impulsada por el consumo interno que, sin embargo, empieza a mostrar una leve desaceleración.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado hoy el dato trimestral que ya adelantó hace dos meses, aunque también ha corregido a la baja, en una décima, la variación interanual del PIB, para dejarla en el 2,4 %, su nivel más bajo en cuatro años.
Esa tasa interanual -que mide cuánto ha aumentado el PIB entre el tercer trimestre de 2017 y el de 2018- es también una décima menos que el avance logrado en el segundo trimestre del año.
Así, el PIB interanual acumula ya tres meses de desaceleración, puesto que desde el 3,1 % trimestral con el que acabó 2017 pasó al 2,8 % en el primer trimestre de 2018, al 2,5 % en el segundo y al 2,4 % en el tercero. No se registraba un ritmo tan lento desde finales de 2014.
Tras darse a conocer este dato, que es cinco décimas inferior al registrado en el tercer trimestre de 2017, la Cámara de Comercio de España ha querido destacar que también es ocho décimas superior al de la zona euro y seis décimas mayor que el de la Unión Europea.
La leve contención del PIB español interanual se debió en parte a que la demanda interna no aportó tanto como se había previsto inicialmente (dos décimas menos) ni como lo hizo en el trimestre anterior (tres décimas menos), aunque sin duda siguió siendo el principal soporte del crecimiento económico español, al aportar 2,8 puntos.
Así, aunque la aportación de la demanda interna del tercer trimestre es la más baja de los cuatro últimos trimestres, permitió compensar la caída de la demanda exterior, que restó 0,4 puntos al PIB, una décima menos de lo que se había previsto, pero dos décimas más que en el trimestre anterior.
Volviendo a los términos intertrimestrales (que observan la evolución del PIB entre el segundo y el tercer trimestre de este año) destaca el avance del 0,8 % del consumo de los hogares.
Ese avance es dos décimas más de lo que se había calculado en un principio y supone un notable incremento si se tiene en cuenta que en el segundo trimestre este parámetro no registró variaciones.
En términos interanuales el consumo de los hogares creció el 2,1 %, en línea con el trimestre anterior y ocho décimas menos que en el primero. Este avance es el más moderado desde comienzos de 2017.
Los avances del consumo de los hogares han ayudado a neutralizar el parón sufrido en el tercer trimestre del año en la inversión (formación bruta de capital fijo), que pasó de crecer el 3 % entre abril y junio, a únicamente un 0,8 % entre julio y septiembre.
En términos interanauales, la inversión avanzó el 5,5 %, frente al 7 % del segundo trimestre del año, en gran parte debido a la destinada a vivienda y construcción, que se elevó el 5,5 %, frente al 6,3 % del los tres meses anteriores.
Sólo entre julio y septiembre la inversión en vivienda y construcción aumentó el 1 %, con lo que encadena dos trimestres de desaceleración, ya que arrancó el año con un avance trimestral del 1,9 % y luego pasó al 1,7 %.
Por lo se refiere al sector exterior, las exportaciones sufrieron un retroceso trimestral del 0,9 %, después de que en el segundo trimestre avanzaran el 0,3 % y en el primero un 0,5 %.
Las importaciones también sufrieron un descenso, en este caso del 0,2 % intertrimestral entre julio y septiembre, frente a la subida del 0,7 % de los tres meses anteriores y del 1,4 % del primer trimestre.
El empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció el 0,7 % en el trimestre, una décima menos que en los tres meses anteriores, aunque en los últimos doce meses acumuló un avance del 2,5 % (equivalente a 450.000 empleos).
El empleo de las ramas industriales se incrementó un 0,6 % (1,5 puntos menos que en el trimestre precedente), el de la construcción avanzó el 8,7 % (una décima más), el de servicios el 2,5 % (tres décimas más) y el del sector primario cayó el 1,4 % (tres décimas más pronunciado que en el trimestre anterior).
Relacionados
- España crece al 0,6 % en el tercer trimestre, igual que en los dos anteriores
- La tasa de ahorro de los hogares cae al -1,2% en el tercer trimestre y sube al 5,2% sin el efecto calendario
- La tasa de ahorro de los hogares cayó al -1,2% en el tercer trimestre
- La tasa de ahorro de los hogares sube al 5,2 % en el tercer trimestre
- La economía española creció de nuevo el 0,6 por ciento en el tercer trimestre