Bolsa, mercados y cotizaciones

Adiós a la crisis bursátil: a por la renta variable de EEUU

Dice el refrán que si algo puede ir mal, irá mal. Y en 2009 hay muchas cosas que no pintan nada bien. Si bien es cierto que en 2008, la bolsa ha sido la que se ha llevado la peor parte del pastel de la economía, en 2009 todo indica que será la propia economía la que desarrolle el papel protagonista.

Las perspectivas de que el paro alcance tasas superiores al 15%, la rebaja de beneficios empresariales, la creencia cada vez más real de que entremos en un periodo deflacionista y la expectativa de que se mantenga la desconfianza de la inversión hacia todo tipo de activos, no presagian nada bueno; por lo menos, dicen los expertos, durante la primera mitad del año.

En cuanto al segundo semestre, quién sabe. Dependerá del legado que deje el primero aunque todo indica que sí, que se empezará a ver la luz al final del túnel. La pregunta es ¿será una luz nítida u opaca?


Renta variable

"La renta variable americana probablemente sea la primera en recuperarse, no sólo por la mayor flexibilidad de su economía sino también porque, al ser la primera que entró en crisis, tiene muchas probabilidades de ser la primera que salga?, afirma Alastair Seymour, director en España de la gestora de fondos Henderson.

No es el único que mira a EEUU a la hora de invertir en bolsa. Las razones son varias: las políticas fiscales y económicas que llevará a cabo Obama, el recorte de los tipos de interés que se han llevado a cabo en EEUU (ahora en el 0,25%) y también el hecho de que la caída en 2008 fue mayor en el Nuevo Continente que en Viejo. Además, otro hecho importante que lleva a los gestores a recomendar el mercado estadounidense de acciones es el
carácter defensivo del mismo.

"Una de las sorpresas en 2009 podría ser una recuperación en el gasto de del consumo en EEUU desde los niveles actualmente deprimidos por la caída en los precios de la energía y la reducción de los tipos hipotecarios", asegura
Trevor Greetham, gestor de Fidelity.

Junto a EEUU, otra apuesta de inversión sigue siendo los mercados emergentes ya que, aunque también sufrirán, demostrando así que el desacoplamiento con los mercados desarrollados, es cada vez menor; seguirán registrando crecimientos. En todo caso, la máxima que reinará este año no cambiará con respecto a la que ya reinó en los pasados doce meses: cautela y, sobre todo, diversificación, por aquello de no poner todos los huevos en la misma cesta.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky