
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
BBVA | |
BANKINTER | |
POPULAR | |
SANTANDER | |
![]() |
Si usted coge una botella de vino llena hasta a la mitad y le pregunta a dos personas qué ven, uno puede que le diga que está medio llena, mientras que otro, se llevará las manos a la cabeza, y asegurará que la botella se encuentra medio vacía. Y realmente, aunque ninguno de los dos tiene la razón absoluta, sí muestran un panorama diferente para una misma realidad. Pues esto es lo que le ocurre a las entidades españolas en el año.
Hay razonamientos para pensar que ha sido un buen año, pero también hay argumentos que justifican el mal momento que sufren. De hecho, si usted es de los inversores que observa la realidad desde el lado más negativo, podrá ver que hay razones más que suficientes en la banca para asustarse. Las principales financieras españolas se dejan en el año más de un 45% situación que ha provocado que pierdan casi 90.000 millones de euros en el parqué.
Los que se llevan la peor parte son Santander, BBVA, Bankinter y Popular que ceden casi un 50% desde el 1 de enero.
Crisis de confianza
Aunque la crisis financiera estalló en EEUU ante los impagos por las hipotecas basura, ésta se ha extendido rápidamente por todo el mundo y también ha asomado sus garras en España. Lo peor empezó cuando los bancos internacionales anunciaron sus primeras pérdidas tras varios años de bonanza económica. Aunque ninguna entidad quería salir en la foto de las caídas de beneficios, los recortes eran tan grandes que no se podían ocultar.
Nadie se fiaba de nadie y el mercado interbancario, al que las entidades acuden a obtener financiación, se obstruyó. Como el euribor -índice de referencia de la mayoría de las hipotecas en España- subió hasta el 5,526%, las personas con hipotecas a tipo variable tenían que pagar más dinero por su cuota mensual. Pero la cadena seguía y seguía. De ahí, que los bancos ya no disponían de tanto capital para prestar a las familias y las empresas; y las emisiones de títulos respaldados por hipotecas cayeron hasta la mínima expresión.
Las inversiones privadas se frenaron en seco y las refinanciaciones de deuda se convertían en una auténtica tortura para cualquier sociedad, que tampoco podía acceder a más crédito.
Menores beneficios
Toda esta vorágine de acontecimientos se ha dejado notar y bastante en las cuentas de las entidades. Y es que si a principios de año las firmas de inversión calculaban un resultado neto total de 19.300 millones de euros para las seis primeras entidades españolas en 2008, ahora se espera que esta cifra se coloque en los 18.420 millones de euros.
Sin embargo, más negativos se muestran para 2009, donde esperan que el resultado total alcance los 17.500 millones. Y recortando. Los expertos aseguran que todavía los bancos no han depurado todos los excesos, por lo que las previsiones pueden seguir cayendo, como ha sucedido con las de este año.
Así, en las revisiones de previsión de beneficio para 2008, el más perjudicado ha sido Bankinter donde los analistas las han recortado un 17% desde principio de año, hasta los 259 millones de euros de beneficio. Sin embargo, en BBVA y Popular también han bajado las previsiones más de un 10% en el año. Entre los más grandes, el único donde las estimaciones se mantienen es en Santander.
Aguantando el temporal
Si a principios de año calculaban que la entidad dirigida por Emilio Botín cerraría 2008 con 9.405 millones de euros de beneficio neto, ahora creen que esta cifra se situará en los 9.450 millones de euros. Mientras tanto su presidente considera que terminará el ejercicio con unas ganancias de 10.000 millones. Sabadell es la única entidad del Ibex en la que sube la previsión de beneficio para 2008 respecto a enero: en un 12%.
Pero, donde más daño ha hecho esta crisis es en la morosidad. Aunque ahora el ratio de impago se encuentra en el 2,5% en España, los expertos creen que puede superar el 5% en 2009, debido al deterioro de los créditos a particulares y promotores. Esto afecta a las cuentas de resultados de la banca española, ya que las entidades van a tener que provisionar las posibles pérdidas.
También ha tenido un impacto directo en las calificaciones de las agencias de rating, que han recortado sus notas a la banca. Por ejemplo, Popular ha visto como Moody's ponía su calificación en perspectiva negativa y situaba el rating en Aa2, la tercera mejor nota de la escala, frente al anterior que era la Aa1. Esto ha provocado una fuerte salida de dinero del valor, que ha visto como sus acciones caían un 49 por ciento desde 2008.
De hecho, los expertos aseguran que la duda en cuanto a la posible elevación de los requisitos de capital, bien de forma obligada por Basilea o de forma voluntaria (los bancos españoles juegan con cierta "desventaja" frente a otros grandes bancos recapitalizados por sus estados respectivos) provoca que los analistas se inclinen por refugiarse en otros sectores.
A salvo de la 'subprime'
No obstante, el inversor positivo puede ver que la banca española está a salvo del origen de la crisis de las subprime, gracias a la labor que ha llevado a cabo el Banco de España en los últimos años. En 2000, el organismo estableció que las entidades tenían que provisionar adicionalmente los créditos ante posibles pérdidas y no permitió sacar de balance los productos derivados, a diferencia de lo que hacía el resto en otros países.
De esta forma, los bancos españoles han creado un colchón que, en momentos de crisis como el actual, les permite estar en mejor situación y no tener en estos momentos activos tóxicos, que están provocando que las financieras se tengan que recapitalizar.
Gracias a esto, la gran banca española copa los primeros puestos por beneficio neto en 2009. De hecho, se espera que Santander sea la entidad con mayor beneficio neto del sector en el mundo en 2009, con un resultado de 9.140 millones de euros, según los expertos, mientras que el ejercicio pasado ocupó el quinto puesto.
Vencedores en resultados
El efecto de BBVA es todavía más sorprendente. Si en 2007 la entidad presidida por Francisco González tenía un resultado de 6.126 millones de euros -ocupaba el puesto décimo por resultado neto-, aunque ahora caiga, podría terminar 2009 con unas ganancias de 5.764 millones, con lo que alcanzaría el quinto puesto. "Tanto Santander como BBVA son percibidos como dos bancos defensivos dado su modelo minorista y su bajo apalancamiento. A pesar de que esto no les hacía inmunes a la crisis, sí creemos que hasta ahora contaban con beneficios crecientes favorecidos por Latinoamerica, así como su fuerte posición de capital frente a un sector con graves problemas de capital", explica Fortis.
Además, las entidades españolas cuentan con la ventaja de la alta rentabilidad por dividendo que ofrecen. Una de las más interesantes es la de Santander, que ofrece a sus inversores un 9,4% en 2009. El banco anunció, tras su ampliación de capital de 7.200 millones de euros, que dará a sus inversores 0,72 euros por título.
Esto también se repite en BBVA, que da a sus accionistas una retribución del 9%. Los analistas aseguran que el banco azul ofrecerá a sus inversores 0,78 euros por acción el próximo ejercicio. Menos atractivo es el dividendo de la banca mediana. Por ejemplo, Bankinter ofrece una rentabilidad por dividendo del 4,28% el próximo año (la más baja).