
Madrid, 30 dic (EFE).- La bolsa española decidió poner la guinda a su "annus horribilis" con una apertura alcista del 0,95 por ciento que le permitía consolidar los 9.000 puntos y que se sostenía pasados los primeros minutos gracias al avance del resto de mercados europeos, que abrieron en positivo animados por Asia.
A las 9.10, el principal indicador del mercado español, el Íbex-35, ganaba 85,60 puntos, equivalentes al 0,95%, con lo que se colocaba en 9.103,30 puntos.
Pese al alza de la apertura, el índice que agrupa a las principales empresas cotizadas acumula una caída del 40% en 2008, lo que le convierte en el peor año de su historia.
Telefónica y las energéticas eran las que impulsaban el alza del Ibex-35 a primera hora, ya que la operadora de telecomunicaciones se revalorizaba un 1,41%; en tanto que Repsol subía el 1,63% e Iberdrola ganaba el 1,28% y su filial de energías renovables, el 1,01%.
Los dos grandes bancos españoles, el Santander y el BBVA, también abrieron en positivo, con un alza del 0,91% y del 0,71% respectivamente.
No obstante, la mayor alza del selectivo se la anotaba Cintra, con una revalorización del 1,68%, mientras que en el extremo opuesto se encontraba Sacyr Vallehermoso, que cedía el 1,26% en un día en que la prensa publica que la constructora negocia reestructurar su deuda, en lugar de desinvertir en Repsol.
Las ganancias del selectivo español se reproducían en Europa, donde los principales indicadores mantenían tras los primeros minutos de negociación fuertes ganancias (del 1,3% en Fráncfort, del 1,20% en París y del 1% en Londres), animadas por el alza del 1,28% con la que cerró esta madrugada Japón, que cerró con un sabor agridulce al concluir el peor año de su historia.
En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba hoy por 1,409 dólares, en tanto que cotizaba a 127,17 yenes en los primeros minutos de la sesión.
En el apartado de noticias, que hoy albergará importantes referencias en Europa y EEUU, destacaba a primera hora la evolución de los precios de compraventa de viviendas en España, que cayeron el 3 por ciento en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2007.
Esta caída del indicador general es consecuencia del descenso del valor de la vivienda de segunda mano, que bajó en el tercer trimestre el 8,6 por ciento, mientras que la nueva registró una subida del 3,7 por ciento.
A lo largo de la jornada, en EEUU también se darán a conocer algunos indicadores menores de precio de la vivienda, así como el importante índice manufacturero de Chicago y la confianza del consumidor.