Bolsa, mercados y cotizaciones

El emisor chileno sube su proyección crecimiento del PIB 2018 a un rango entre el 4 y 4,5 por ciento

Santiago de Chile, 5 sep (EFE).- El Banco Central de Chile ajustó hoy al alza su proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) a un rango de entre 4 y 4,5 % en 2018, desde uno de entre 3,25 y 4 % establecido el pasado junio, informó el organismo emisor.

La proyección, contenida en el Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a septiembre, publicado hoy por el organismo emisor, se situó sobre las expectativas del mercado y los expertos, que apostaban a un rango de 3,5 a 4 % para el crecimiento del PIB este año.

"Los datos de los últimos meses han dado cuenta de un crecimiento económico mayor al previsto y de una inflación que ha consolidado sus perspectivas de convergencia a la meta (2-4 % en un horizonte de 24 meses)", dijo el emisor al fundamentar el alza en su proyección.

Lo anterior "en un contexto de sorpresas positivas en varios sectores económicos, una revisión al alza del crecimiento potencial y un cierre más rápido de la brecha de actividad", agregó.

Para el 2019, el emisor mantuvo su pronóstico de un crecimiento del PIB de entre 3,25-4,25 %, en tanto que para el 2020 lo redujo a un rango de entre 2,75 y 3,75 %, desde el 3-4 % vaticinado en junio.

El emisor también mejoró su previsión respecto de la inversión para 2018, a un 5 % desde el 4,5 % previsto en el Ipom anterior, considerando que "una sorpresa relevante del último tiempo" ha sido el mayor dinamismo de la inversión, en especial en maquinaria y equipos.

El crecimiento de la formación bruta de capital fijo, componente central de la inversión, superará al del PIB en las proyecciones para el período 2018-2020, con aumentos del 5 % este año, 4,5 % el próximo y 3,9 % en 2020.

Respecto del consumo, el emisor prevé que el privado crecerá a tasas similares a las del PIB entre 2018 y 2020, pese a que el consumo de bienes duraderos tendrá en el segundo semestre una expansión menor a la del primero, afectada por la depreciación del peso.

Matizó no obstante que "ayudará a compensar este efecto el apoyo que el gasto de los hogares recibirá por la recuperación del mercado laboral".

El informe prevé también un aumento en la estimación del crecimiento potencial de la economía, "esperable en un contexto de mayor expansión económica y una inflación contenida".

Para el año 2018, el crecimiento potencial del PIB no minero se sitúa en un 3,1 %, que se compara con el 2,7 % calculado anteriormente, mientras para el 2019 la apuesta es de un 3,2 %, comparada con el 2,9 % anterior.

El crecimiento tendencial de la economía chilena se mantuvo sin cambios respecto del informe anterior, en un rango de entre un 3 % y un 3,5 %.

Advierte el texto que el crecimiento acumulado hasta el segundo trimestre del año en curso ha reducido la brecha de actividad hasta un nivel absoluto cercano a cero, aunque matiza que aún persisten holguras de capacidad.

Señala además que el crecimiento del empleo en lo más reciente muestra mayor dinamismo y se espera que continúe mejorando en los próximos trimestres.

Respecto de la inflación, el informe proyecta para fines de este año que la variación anual del IPCSAE, medida de inflación subyacente que no considera precios de alimentos y de la energía, se ubicará en 2,7 %, mientras que la inflación total alcanzará al 3,1 %, cifras superiores a las estimadas en junio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky