Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- ONG muestran su preocupación por la Certificación FSC a la maderera SLJ en los bosques de Borneo (Indonesia)

APuestan por la creación de una red de bosques protegidos, parques nacionales y concesiones forestales gestionadas de forma sostenible

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Varios grupos ecologistas indonesios mostraron recientemente su preocupación por la obtención, por parte de la empresa maderera indonesia PT Sumarindo Lestari Jaya (SLJ) de la certificación forestal del Consejo de Gestión Forestal Mundial (FSC) a través de Smartwood, --perteneciente a la Alianza por los Bosques--, por sus actividades en la zona de Kalimantán Oriental (este). Las ONG creen que las labores de explotación de esta compañía ponen en peligro los ancestrales bosques de Borneo.

Agrupados en la organización 'Forest Peoples Programme', las organizan explican en un reciente artículo que esta empresa posee cuatro concesiones madereras activas en Indonesia, donde cuenta con una fábrica de contrachapado y otra que produce paneles de fibra de densidad media. El 75% de la compañía pertenece a PT Sumber Graha Sejahtera, que a su vez forma parte del mayor grupo de fabricación de contrachapado del país, el Grupo Hasko.

Las ONG creen que la concesión de esta Certificación es "negativa" por la amenaza que las actividades de las empresa suponen para los bosques de Borneo, que vienen sufriendo una "deforestación extensiva a través del madereo mal reglamentado o directamente ilegal y por las talas realizadas para la agricultura".

Así, recuerdan que más de la mitad de las zonas forestales de Borneo que han sido taladas "fueron después abandonadas", principalmente en las regiones más altas, situadas en las cabeceras de los ríos. Estas zonas fueron adjudicadas hace tiempo a las compañías madereras, pero la explotación aún se mantiene a niveles muy bajos debido al excesivo coste, provocado por la dificultad de acceso y la poca disponibilidad de las zonas más despejadas.

Su intención es "salvar el corazón de Borneo", para lo que sería necesaria la creación de una red de bosques protegidos, parques nacionales y grandes concesiones forestales gestionadas de forma sostenible. En este sentido, cuestionan la credibilidad de los planes de explotación de las grandes empresas madereras y también "la utilidad de las certificaciones forestales a la hora de defender un territorio de alto valor medioambiental"

TALA MASIVA

La amenaza de la tala masiva de los bosques en las cabeceras de los ríos viene siendo un problema desde hace tiempo. Así, en 2005 el presidente del país, Susilo BamBang Yudhoyong, anunció en julio de 2005 que pondría en marcha nuevos planes para establecer la mayor plantación de palma aceitera del mundo en esa zona.

Esta medida repercutiría en un territorio de cerca de 1,8 millones de hectáreas de bosques situados en la frontera entre Sarawak (Malasia) y Kalimantán (Borneo indonesio) para ser dedicados a la plantación de la palma aceitera que fueron financiadas por el Banco Internacional de Desarrollo de China.

Además, el gobierno local del distrito de Malinau (este) también decidió convertir varios tramos de bosques de la zona para dedicarlos al cultivo del mismo tipo de palma que, a juicio de esta organización, "acabará con la diversidad forestal en estas regiones".

Las organizaciones destacan que la zona de Indonesia, en especial la región de Borneo, "lleva sufriendo los efectos de la explotación forestal desde 1970". La producción maderera en la zona ha superado en seis veces la tala anual permitida, en buena medida, "por el exceso de capacidad de las fábricas de celulosa y de los aserraderos, así como por las exportaciones ilegales de troncos procedentes de este país".

Según estos grupos, la combinación de la mala reglamentación, los caminos de extracción de la madera, la migración promovida por el Gobierno y la conversión de bosques en plantaciones, "han sido las principales causas del desastre forestal en Indonesia", en donde se ha aumentado la tasa de deforestación a tres millones de hectáreas por año.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky