
Washington, 18 dic (EFE).- México y Argentina sufrirán una recesión en 2009, un año en el que, por primera vez desde que existen datos fidedignos, habrá una contracción económica mundial, según dijo hoy la mayor asociación de banca del planeta.
América Latina, en su conjunto, crecerá una media de tan solo un 1 por ciento en 2009, lo que supondrá un frenazo drástico frente al 4,5 por ciento con el que cerrará este año, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, en inglés).
Los peor parados serán México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se reducirá un 0,5 por ciento el próximo año, y Argentina, con una contracción del 0,4 por ciento.
Los pronósticos del IIF son más pesimistas que los divulgados hoy en Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que estima la región crecerá un 1,9 por ciento en 2009 y que ningún país caerá en recesión.
La institución bancaria, en cambio, cree que las naciones de la zona se quemarán por la mezcla explosiva de la caída de los precios de las materias primas, la salida de capital extranjero y la contracción del crédito internacional, que harán muy difícil para sus empresas refinanciar su deuda.
A México le arrastra Estados Unidos, cuya actividad económica se reducirá un 5 por ciento en el actual trimestre, según el IIF.
Pese a que la inflación mexicana sigue por encima de su meta, la debilidad económica justifica una bajada de las tasas de interés por parte de su banco central, dijo a Efe Philip Suttle, director de macroeconomía de la organización bancaria.
En el caso de Argentina, las dificultades externas están agravadas por una política económica "que no ha sido apropiada" en los últimos años, a juicio de Suttle.
Aún así, el IIF no cree que la situación sea tan apremiante para llevar al país a una nueva suspensión de pagos.
A pesar de que Argentina entrará en recesión, su inflación subirá casi el 11 por ciento en 2009 por los efectos de la depreciación prevista de su moneda y de la "supresión" del alza de precios de los últimos años, según Suttle.
En el resto de América Latina los crecimientos serán, en general, anémicos. La economía de Venezuela aumentará tan solo un 0,7 por ciento, la de Brasil un 1,5 por ciento y la de Chile un 1,8 por ciento. Mejor les irá a Perú y Colombia, cuyo PIB se agrandará un 3,8 por ciento, según el IIF.
El dolor será generalizado en los países en desarrollo, según el IIF, que pronosticó que Rusia y Turquía también entrarán en recesión el próximo año. Además, la expansión de la actividad económica china caerá hasta el 6,5 por ciento, casi la mitad que en 2007.
Con ello, el PIB mundial bajará por primera vez en la historia reciente, un 0,4 por ciento.
El Instituto rastreó en los anales históricos en busca de un precedente, pero no encontró datos confiables de un golpe económico de esta magnitud.
"Esta es la recesión simultánea global más grave de la historia económica moderna", remachó en una rueda de prensa Charles Dallara, director gerente de la entidad.
En la mitad rica del mundo, los números negativos continuarán el próximo año. La zona euro perderá un 1,5 por ciento de su Producto Interno Bruto, Estados Unidos un 1,3 por ciento y Japón un 1,2 por ciento, según sus cálculos.
Para paliar la crisis, Dallara pidió más intervenciones públicas y un mayor grado de coordinación de política fiscal y monetaria a nivel mundial.
También solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros organismos que expandan el crédito a la exportación, y a los bancos centrales que aumenten sus programas de intercambio de monedas ("swaps").
El Instituto, que durante años defendió la autoregulación del sector financiero, ahora quiere más ayuda del Gobierno, especialmente para que los bancos se deshagan de los títulos "tóxicos" que nadie está interesado en comprar.