Bolsa, mercados y cotizaciones

Monmany recuerda a Goytisolo como un intelectual incorruptible y generoso

Valladolid, 4 jun (EFE).- Un año después de su muerte, la figura de Juan Goytisolo ha sido recordada esta tarde en la 51ª Feria del Libro de Valladolid como la de un "intelectual incorruptible y generoso", de una prosa deslumbrante, plena de agudeza, sentido crítico e independencia inexpugnable, según Mercedes Monmany.

"Fue un intelectual incorruptible, fiel a sus principios, que nunca se dejó nublar por tentaciones ni poderes públicos", ha analizado Monmamny, escritora y crítica especializada en literatura española contemporánea, quien también ha destacado su apego por la recuperación de autores olvidados como José María Blanco White.

"Se sentía catalán, español y universal, no le gustaban los reductos nacionalistas, totalmente absurdos y ajenos a su pensamiento", ha añadido acerca del autor de "El exiliado de aquí y de allá" (2008), la última entrega de este eslabón de la Generación del 50 que abrió su cuenta editorial con "Juegos de manos" (1954).

Mercedes Monmany, que ha glosado su figura y exaltado su legado durante una mesa redonda junto al editor Joan Tarrida (Galaxia Gutemberg), fue "uno de los grandes intelectuales de la segunda mitad del siglo XX, heredero de la gran tradición heterodoxa española", que durante la dictadura protagonizó una "relectura de la situación política y social de nuestro país".

Juan Goytisolo (1931-2017) representó un "pozo de sabiduría" a partir de unos conocimientos que "llevaba al papel con una gran fuerza expresiva y riqueza de lenguaje descomunal", fruto entre otros rasgos de una condición nómada que asumió con naturalidad mediante viajes constantes entre Oriente y Occidente con un "gran conocimiento de las tres grandes religiones monoteístas".

Joan Tarrida, por su parte, ha destacado de Goytisolo su afán por conocerlo todo, de absorber la realidad a través del momento presente y vivido en los propios escenarios donde se dilucidaban cambios, frecuentemente en zonas de conflicto como Chechenia o Sarajevo, ha puesto como ejemplos.

"Iba a todos los sitios. Quería ver lo que pasaba en todas las partes, entender lo que ocurría", ha precisado este editor que en los últimos años de la vida del escritor barcelonés trabajó codo con codo en la edición de su obras completa, "que él siempre llamaba incompletas" mientras siguiera con vida.

El tomo pendiente, ha recordado Tarrida, es el correspondiente a la parte miscelánea en forma de escritos volanderos como artículos u otras colaboraciones en medios impresos, digitales y revistas especializadas.

"Siempre expresó sus dudas sobre la reedición de sus primeras novelas" y más que revisar se mostró partidario de matizar a través de prólogos en los volúmenes que iban apareciendo.

Con el sello de un clásico, tanto Monmany como Tarrida creen que la obra de Goytisolo crecerá con el paso del tiempo, si no entre el gran público sí en ambientes de intelectualidad o académicos como en las universidades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky