
Madrid, 12 dic (EFE).- La tasa interanual de inflación se situó en noviembre en el 2,4 por ciento, lo que supuso un descenso de 1,2 puntos respecto al mes anterior, la mayor bajada registrada en un mes desde hace casi veintidós años, desde enero de 1987.
El brusco descenso del precio del petróleo ha sido el responsable de casi un punto de la disminución de los precios, mientras que el el menor incremento de los alimentos lo fue de las otras dos décimas.
Desde septiembre de 2007 el continuo encarecimiento del crudo -el barril de Brent superó los 147 dólares en julio- y de las materias primas a escala internacional hicieron que las tasas de inflación se situaran en máximos históricos hasta alcanzar el 5,3 por ciento el pasado julio.
No obstante, desde agosto el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se ha ido reduciendo hasta un valor medio cercano a los 55 dólares que ha registrado en noviembre.
En el mismo mes del pasado año, el precio medio del barril fue de 92,20 euros, lo que explica gran parte del descenso de la tasa de inflación interanual.
Tras conocer los datos del INE el secretario de Estado de Economía, David Vegara, pidió a los interlocutores sociales que tengan en cuenta en la negociación de los convenios colectivos que "el panorama inflacionista en 2009 es radicalmente distinto al de este año", ya que se prevé que el IPC sea "sustancialmente inferior".
Además, desde el Ministerio de Economía destacaron que, en noviembre, el diferencial de precios de España con la UE se redujo hasta las tres décimas, el menor desde octubre de 2001.
No obstante, pese a la mejor evolución de los precios la tasa de inflación subyacente -que excluye los alimentos frescos y la energía- se situó en noviembre, por primera vez desde agosto de 2007, por encima del Índice general, a pesar de reducirse dos décimas respecto a la de octubre.
La tasa de inflación de noviembre, del 2,4 por ciento, obligará al Gobierno a destinar 635,32 millones para compensar a los pensionistas por su pérdida de poder adquisitivo debido a las cuatro décimas de desvió del IPC respecto al objetivo del 2%, ya que el IPC de este mes es el que se utiliza para actualizar las pensiones.
En noviembre el IPC bajó el 0,4 por ciento debido, principalmente al abaratamiento del transporte (4,1%), el ocio y la cultura (0,9%). la enseñanza (0,4%), los hoteles, cafés y restaurantes (0,3%), la vivienda (0,2%) y las comunicaciones (0,1%).
Por el contrario, subieron el vestido y el calzado (3,4%), el menaje (0,4%), y las bebidas alcohólicas, el tabaco y la medicina (0,1%).
En tasa interanual destaca el descenso de los precios fueron el transporte (1,5%); y los alimentos y bebidas no alcohólicas, que pese a subir el 3,1%, lo hicieron nueve décimas menos que un mes antes.
También contribuyó la vivienda cuyos precios, pese a subir el 6,6 por ciento en noviembre, lo hicieron ocho décimas menos que en octubre.
Por el contrario, en los últimos doce meses, los precios de los hoteles, cafés y restaurantes subieron el 4,5%, los de las bebidas alcohólicas y la enseñanza el 4%, los de otros bienes y servicios el 3,6%, los del menaje el 2,8%, los del vestido y el calzado el 0,8%, los de la medicina el 0,5% y los del ocio y la cultura el 0,3%.
Por comunidades, en noviembre las más inflacionistas fueron Asturias, Canarias y País Vasco donde el IPC interanual se situó en el 2,7 por ciento y la menos Castilla La Mancha, con el 2%.
Según la CEOE y las Cámaras de Comercio, la inflación seguirá bajando durante el primer semestre de 2009 debido al descenso de los precios energéticos y a la contención de la demanda interna.
Por el contrario, CCOO advirtió de que el núcleo estructural de la subida de los precios se mantiene a pesar del fuerte deterioro de la actividad económica y de la "recesión en la que se hayan sumidos" parte de los sectores económicos y las familias.