
Prechter es uno de los analistas técnicos -seguidor de Elliott para más señas- con más predicamento en EEUU. Además, le rodea un aura de misterio porque apenas sale en los medios de comunicación, por lo que cualquier entrevista con él es noticia. Recientemente, ha concedido una a Financial Sense Online.
Los máximos históricos del Dow Jones no han variado ni un ápice las convicciones bajistas de Prechter. El "Gurú de la Década" según Financial News Network se atrevió a sacar en 1995 un libro llamado En la cresta de la ola: un pronóstico del gran mercado bajista. Aunque se adelantó en cinco años a la caída, mantiene su tesis principal: que vamos a vivir un crash sin precedentes, con una caída del Dow del 90% por debajo de los 1.000 puntos, e incluso hasta los 400.
La corrección bajista
Los que ha cambiado es su recuento de onda (la onda de Elliott sostiene que los movimientos impulsivos al alza se dividen en cinco ondas, la 1,3 y 5 alcistas, y la 2 y 4 bajistas). Como se han superado los máximos de 2000, esa subida no pudo ser la quinta onda, sino que el rally actual es esa quinta final que dará paso a la corrección bajista. Es más, su recuento a muy largo plazo concluye que también estamos en la quinta onda, luego esa corrección puede ser muy larga y muy profunda.
En esta entrevista, Prechter reconoce su error de dar por comenzada esta gran corrección en el año 2000: "Resultó ser una experiencia similar la de 1990 en términos de recesión y a la de 1987 en términos del mercado: el S&P 500 bajó el 50%, mientras que en 1987 cayó el 40%, y la recesión fue muy rápida". De ahí concluye que los dos períodos tienen el mismo grado de onda de Elliott, de lo que se deduce que el Dow está en la quinta onda del viejo mercado alcista.
Lo más importante, a su juicio, es que ni el S&P ni el Nasdaq van a alcanzar, ni de lejos, los niveles de 2000. ¿Y qué pasa con el Dow? Aquí Prechter recurre a un truco que consiste en medirlo en términos reales -descontando la inflación- y entonces estamos lejos de máximos. "Será algo similar a los máximos entre 1968 y 1973, puesto que ninguno batió el récord de 1966 en términos reales; y luego llegó el crash".
La importancia de la liquidez
En su opinión, el mercado bajista realmente comenzó en 2000, pero ha sido aliviado por la fuerte expansión del crédito, que ha provocado las burbujas de la vivienda y las materias primas. Prechter cree que éstas ya han hecho techo, y lo único que falta es que termine la quinta onda de la bolsa. "La liquidez es lo que ha hecho que todos los mercados se muevan al alza en los últimos tres años, y la confianza está detrás de esta liquidez. Mientras la confianza siga alta, se puede justificar comprar absolutamente todo: acciones, bonos, bonos basura, inmuebles, materias primas... Y todos piensan que van a seguir subiendo. Es una situación insostenible -todas las burbujas de crédito han estallado-, que conducirá a un movimiento en la dirección opuesta".
Este analista aplica los principios de Elliott a la economía real (propugna una ciencia que se llama socioeconomía) y defiende que estamos abocados a la deflación. La famosa quinta onda del Dow explica por qué, hasta ahora, no se ha producido, pero él considera que es inevitable tarde o temprano.
Su conclusión sobre la economía y la bolsa no puede ser más alarmante: "Estamos en la misma situación que en 1928 antes del máximo de 1929, y vamos a vivir una caída en todos los mercados como la que se produjo entre 1929 y 1932". Ahí queda eso.