MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Las redes de distribución de turismos y todoterrenos en España han reducido el número de puntos de venta un 8,1% desde la entrada en vigor del Reglamento de Distribución de la Unión Europea, al pasar de 8.568 establecimientos en 2002 a 7.872 centros en 2005, según datos de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).
De esta forma, las redes secundarias de distribución (agentes) han experimentado desde la entrada en vigor de esta normativa comunitaria un retroceso del 11,1%, hasta situarse en 4.790 puntos de venta, mientras que las redes primarias de concesionarios sufrieron un retroceso del 3,1%, con 3.082 centros contabilizados al cierre del pasado año.
El secretario general de Faconauto, Blas Vives, indicó que este acusado descenso de las redes de agentes es consecuencia del nuevo modelo de distribución desarrollado por los fabricantes de vehículos a partir del presente Reglamento, ya que plantea el cumplimiento de unos estándares más exigentes, que no están al alcance de muchas empresas de la red secundaria.
Faconauto estima que el nuevo Reglamento de Distribución no ha supuesto ningún avance relevante en la pretendida liberalización del sector de la distribución, y tampoco "ese anunciado fortalecimiento" de la independencia económica y funcional de los concesionarios.
Por el contrario, la patronal considera que se ha encorsetado la libertad empresarial de los concesionarios y se les ha obligado al cumplimiento de una nueva normativa contractual excesiva que condiciona negativamente su gestión empresarial.
MARCAS.
Por marcas, los tres fabricantes que experimentaron un descenso más acusado en la evolución de sus redes de distribución en el periodo 2002-2005 fueron, por este orden: Seat, con una caída de casi el 95% y 31 puntos de venta; seguido de Rover, con una bajada del 56,3% (80 centros) y, finalmente, Volvo, con un descenso del 53,1%.
Asimismo, otras marcas que protagonizaron descensos destacables en su número de centros de comercialización desde la entrada del Reglamento de Distribución fueron la Nissan, con una bajada del 51,8%, hasta los 294 centros; Renault, con una caída del 31% y 700 puntos de venta; Volkswagen, con un descenso del 24,9% y, finalmente, Citroën, con una caída del 17,5%, hasta registrar en 1.004 centros de distribución.
No obstante, la patronal de los concesionarios explica que este descenso en algunas de las redes más tupidas de las marcas de volumen se ha visto compensado por el crecimiento de otras marcas en expansión en el mercado, como las de origen asiático, que han optado por desarrollar y aumentar su red comercial y de servicio.
FIRMAS QUE CRECEN.
En este sentido, las marcas que experimentaron un mayor crecimiento en sus redes de distribución fueron las casas Smart y Ssangyong que, con una subida del 300% y 221,4%, alcanzaron los 48 y 180 puntos de venta en 2005, respectivamente, gracias a la apertura exclusivamente de concesionarios.
En tercer lugar se situó Saab, con un crecimiento del 171,4% (114 puntos) y, en cuarto lugar Subaru, con un incremento del 139,3%, hasta alcanzar los 67 centros.
El quinto puesto correspondió a la marca Daihatsu, con un incremento del 86,4%, seguido por la casa Chrysler, con un crecimiento del 74,6%. La séptima y octava posición corrió a cargo de las marcas Hyundai y Daewoo-Chevrolet, con subidas del 68,8% y 61,2%, respectivamente.
MARCAS DE LUJO.
Si se atiende a las marcas de lujo, el estudio de Faconauto muestra que las redes de distribuidores de este segmento no registraron fuertes variaciones entre 2002 y 2005, en comparación con las marcas anteriormente citadas.
El caso de Aston Martin es el más llamativo, creciendo sus redes primarias y secundarias un 50%. La casa Porsche, por su parte, aumentó su red en un 23,5%, hasta los 21 concesionarios, mientras que las marcas GMC (Cadillac) y Lexus, crecieron un 12,5% y un 4,5%, respectivamente.
Por el contrario, las marcas 'premium' que experimentaron un mayor retroceso en la evolución de sus redes de distribución fueron Ferrari, con una disminución del 57,1% y Maserati, con un descenso del 40% entre los años 2002 y 2005.